Argentina negocia con el FMI un préstamo de US$ 20.000 millones, incluyendo US$ 8.000 millones en fondos frescos

Alrededor de 12.000 millones de un total de 20.000 se destinarían a refinanciar pagos de capital hasta 2029, mientras que el resto se usaría para aumentar las reservas del Banco Central. Los debates sobre el margen para intervenir en el mercado cambiario continúan. ¿Cómo sería el nuevo dólar blend?

Economía24 de marzo de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
imagepng
FMI

Argentina negocia con el FMI un préstamo de US$ 20.000 millones, incluyendo US$ 8.000 millones en fondos frescos

El Gobierno argentino está en las etapas finales de negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener un nuevo préstamo de aproximadamente US$ 20.000 millones. De este monto, US$ 12.000 millones se destinarían a refinanciar pagos de capital hasta 2029, mientras que los US$ 8.000 millones restantes serían fondos frescos para fortalecer las reservas del Banco Central.

Detalles del acuerdo en negociación

El acuerdo contempla que una parte significativa del préstamo se utilice para refinanciar deudas existentes, aliviando la carga financiera del país en los próximos años. Los US$ 8.000 millones en fondos frescos proporcionarían liquidez adicional para fortalecer las reservas internacionales y estabilizar el mercado cambiario.

Este nuevo entendimiento con el organismo multilateral sería independiente del programa vigente acordado en 2022, lo que implicaría un rediseño del vínculo financiero entre la Argentina y el FMI. Se prevé que el nuevo préstamo tenga condiciones distintas, especialmente en cuanto a plazos de repago y metas fiscales.

El gobierno considera clave este desembolso para poder avanzar con la liberalización del mercado cambiario y dar señales de estabilidad a los mercados financieros. Según fuentes oficiales, el equipo económico busca que el acuerdo no implique reformas estructurales exigidas por el Fondo en ocasiones anteriores.

Aprobación legislativa y desafíos políticos

La Cámara de Diputados ya aprobó un decreto que autoriza al Ejecutivo a negociar este nuevo endeudamiento. Sin embargo, el ministro de Economía, Luis Caputo, ha indicado que aún no se ha definido el monto exacto del rescate financiero, lo que ha generado incertidumbre en los mercados.

Desde la oposición y sectores sindicales han surgido cuestionamientos a la falta de detalles sobre las condiciones del acuerdo. También se han planteado dudas sobre el uso de los fondos y la necesidad de garantizar que no se destinen a financiar déficit sin control.

Impacto en los mercados financieros

La falta de claridad en las negociaciones ha afectado negativamente los indicadores económicos. El riesgo país alcanzó su mayor nivel desde noviembre del año anterior y el valor del dólar financiero aumentó. Los inversores esperan que la ayuda del FMI permita al gobierno eliminar las restricciones cambiarias sin devaluar el peso, aunque Caputo ha negado que esto ocurra.

Los analistas advierten que, sin una señal firme de respaldo externo, la economía argentina podría enfrentar nuevas presiones cambiarias, especialmente en un contexto de inflación aún elevada y bajo nivel de actividad.

Perspectivas y expectativas económicas

Se espera que el acuerdo técnico con el FMI esté listo para mediados de abril, según declaraciones del presidente Javier Milei. Este préstamo busca no solo refinanciar deudas anteriores sino también proporcionar liquidez adicional para fortalecer las reservas internacionales y estabilizar el mercado cambiario.

El Gobierno espera que, con la llegada de estos fondos, se pueda avanzar en medidas de desregulación y apertura económica, pilares del plan de estabilización que encabeza el Ejecutivo.

Reacciones políticas y sociales

La noticia ha generado diversas reacciones en el ámbito político y económico. Mientras algunos sectores consideran esencial este acuerdo para garantizar la estabilidad financiera del país, otros expresan preocupación por el incremento del endeudamiento y las posibles condiciones que el FMI pueda imponer. Además, se han registrado protestas sociales en rechazo al nuevo endeudamiento, reflejando la polarización de opiniones respecto a la medida.

Organismos sociales y de derechos humanos también han advertido sobre el posible impacto de nuevas metas fiscales en áreas sensibles como salud, educación y asistencia social. Reclaman que el acuerdo incluya cláusulas que protejan el gasto público destinado a sectores vulnerables.

Historial de Argentina con el FMI

Argentina es uno de los países con mayor historial de endeudamiento con el FMI. Este nuevo acuerdo se sumaría a una serie de programas anteriores, lo que ha llevado a debates sobre la sostenibilidad de la deuda y la dependencia del país respecto al organismo internacional.

En particular, el acuerdo alcanzado en 2018 bajo el gobierno de Mauricio Macri, por US$ 44.000 millones, continúa siendo objeto de debate en la política nacional. El gobierno actual busca diferenciarse, argumentando que este nuevo acuerdo no será inflacionario ni tendrá efectos contractivos sobre la economía.

Desafíos futuros

El gobierno enfrenta el desafío de implementar políticas económicas que permitan cumplir con las metas acordadas con el FMI, al tiempo que se busca minimizar el impacto social de las medidas de ajuste. La efectividad de estas políticas será crucial para garantizar la estabilidad económica y social en el mediano y largo plazo.

Los próximos meses serán decisivos para evaluar si el nuevo financiamiento logra estabilizar la economía o si, por el contrario, profundiza la desconfianza en un contexto de alta volatilidad y presión social.

Te puede interesar
impuestos-cordoba-2-2123149

La mochila tributaria argentina: la radiografía que muestra cuántos tributos puede afrontar un ciudadano hoy

Alejandra Larrea
Economía29 de octubre de 2025

Un relevamiento del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) revela la complejidad del mapa impositivo en 2025: según el perfil de consumo y comportamiento, una persona puede estar alcanzada por entre 21 y 49 tributos distintos en un año. El estudio identifica 155 figuras impositivas vigentes y subraya que diez gravámenes concentran la mayor parte de la recaudación.

comision-libra-29102025-2127851

Avanza la investigación por el caso LIBRA: la comisión detectó transferencias millonarias entre Terrones Godoy, Novelli y Kip Protocol

Alejandra Larrea
Economía29 de octubre de 2025

La comisión investigadora que sigue la pista de la criptoestafa del token $LIBRA confirmó movimientos financieros entre los empresarios Manuel Terrones Godoy y Mauricio Novelli, y una red vinculada a Kip Protocol. Las transferencias en USDT habrían coincidido con las fechas clave del fraude que estalló en febrero de 2025.

bolsa-de-comercio-toto-caputo-2123460

Caputo ratifica el esquema de bandas y descarta cambios pese a la suba del dólar

Alejandra Larrea
Economía22 de octubre de 2025

El ministro de Economía confirmó que no habrá modificaciones en el régimen cambiario, incluso tras la reciente presión sobre el tipo de cambio y a días de las elecciones legislativas. El Gobierno mantiene el compromiso con la estabilidad nominal y sostiene que el mercado “opera dentro de los parámetros previstos”.

Lo más visto
985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.

javier-milei-el-eje-los-elogios-lla

Con guiños a Trump, Milei advirtió que “el comunismo está más cerca” y cuestionó al alcalde electo de Nueva York

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

En un discurso cargado de referencias a Donald Trump y al escenario político global, el presidente Javier Milei criticó al alcalde electo de Nueva York por sus posiciones progresistas y alertó sobre el avance del comunismo en Occidente. El mensaje combinó geopolítica, economía y filosofía libertaria, en clave electoral e ideológica.