Para el FMI es "razonable" el pedido de la Argentina de un desembolso inicial del 40% del crédito

Kristalina Georgieva avaló la solicitud de un primer envío por encima de los estándares del organismo por el ajuste ya hecho por el Gobierno.

Economía31 de marzo de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
imagepng (1)
Javier Milei junto a Kristalina Georgieva.

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, dijo este lunes que la solicitud de Argentina de recibir un desembolso inicial que supere el promedio de los programas del FMI, y que incluso sea del 40% del total del nuevo acuerdo es “razonable”, en base a los resultados alcanzados con las reformas económicas en el país.

“Es una petición razonable. Se la han ganado, dado su desempeño”, dijo Georgieva en una entrevista con la agencia Reuters. La principal directiva del organismo aseveró que espera cerrar el nuevo acuerdo, por un monto de USD 20.000 millones, antes de las próximas reuniones de primavera del organismo y del Banco Mundial entre el 21 y el 26 de abril.

La postura del Gobierno es que el FMI debería enviar un primer desembolso considerable, y mayor al promedio de los acuerdos habituales entre el organismo y los distintos países.  “El total del paquete, cómo se desembolsa, es parte de la negociación que está terminando ahora. La primera cuota es importante porque el BCRA está muy descapitalizado. Y porque es cierto, cuando se dice que no hay precedente que el Fondo haga un desembolso inicial muy alto, en general hacen 20, 30%, excepcionalmente el 40 por ciento”, explicó el ministro de Economía Luis Caputo.

SvzYhUO3A_720x0__1Mauricio Macri criticó al Triángulo de Hierro de Javier Milei: "De un proyecto de país hemos terminado en un proyecto de poder"

En ese plano, continuó: “Pedimos más por una razón: en un acuerdo tradicional se hacen desembolsos a cambio de metas. "En nuestro caso ya lo hicimos", así que el Poder Ejecutivo trató de cambiar la lógica:  “Cuando terminen esos ajustes, ¿cuánto habrán pagado?” Ya hemos acabado. "Es razonable que el gasto inicial sea mayor", dijo.

Finalmente, comentó que "la operación funciona así: con los dólares que recibimos, recompramos las Letras Intransferibles."  Esos dólares se convierten en reservas del BCRA, y las reservas se pueden usar libremente.

Un informe de la consultora 1816 revisó 300 programas del FMI para calcular cuánto podría ser el primer monto que recibiría el Tesoro.  "De los 311 programas aprobados por el FMI desde el 2000, en el 59% de los casos, el primer desembolso fue menos del 20% del total del programa, y en el 92% de los casos, ese primer desembolso fue menos del 50% del total", mencionó.

“Al revisar los 85 programas firmados por el Fondo desde 2018, solo tres tuvieron un primer desembolso mayor al 50% del programa, y en ninguno de esos casos el monto del primer desembolso alcanzó, en términos absolutos, los USD 2.000 millones”, dijo esta consultora financiera.  Menos del 10% de los programas firmados desde el año 2000 dieron al país que firmó más de la mitad del total en el primer pago.

Un primer envío de dólares en línea con las prácticas generales del FMI sería de alrededor de USD 6.000 millones. Sin embargo, el equipo económico cree que el porcentaje del primer pago en relación al acuerdo será mayor, aunque no dan detalles al respecto.  La razón es que, a diferencia de otros programas de financiamiento, en este caso Argentina ya ha hecho los ajustes fiscales y monetarios necesarios, lo que le da una mejor posición para negociar.

Caputo mencionó que el año pasado el equipo de economía consideró dos opciones. "Ya teníamos un acuerdo que no funcionaba en absoluto."  Podíamos llegar a un nuevo acuerdo o continuar con el acuerdo viejo.  Si le contábamos al Fondo nuestro plan, iban a cuestionar el equilibrio fiscal o la tasa de interés negativa.  No íbamos a poder convencerlos, y la otra opción era traer de vuelta el programa antiguo.  "Por eso establecimos metas muy altas", dijo.

"Implementamos nuestro propio programa." Le dimos al Fondo la prueba de que estábamos correctos.  Les dijimos en septiembre: podemos seguir con nuestro programa o pueden unirse y ayudarnos.  El objetivo es seguir comprando reservas y recapitalizar al BCRA poco a poco.  "La diferencia es que con el Fondo lo hacemos más rápido", resumió el líder del Palacio de Hacienda.

Te puede interesar
Lo más visto