Netanyahu admite que autorizó fondos qataríes para Hamás, pero niega su uso en el ataque del 7 de octubre

El primer ministro israelí reconoció que desde 2018 permitió envíos millonarios desde Qatar a Gaza. Argumentó que la estrategia buscaba dividir a los palestinos, pero negó que esos recursos financiaran el atentado que dejó más de mil muertos en Israel.

Mundo22 de mayo de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
22 may 2025, 18_46_25
Netanyahu

En una declaración que sacudió la política israelí y el tablero diplomático internacional, Benjamín Netanyahu reconoció públicamente que su gobierno autorizó durante años el ingreso de dinero proveniente de Qatar hacia la Franja de Gaza, y que parte de esos fondos llegaron a manos de Hamás. La admisión llega en medio de presiones internas y externas para explicar cómo se financió el ataque del 7 de octubre de 2023, cuando comandos de Hamás ingresaron a territorio israelí y perpetraron una masacre que dejó más de 1.100 muertos.

Desde 2018, Qatar canalizó mensualmente alrededor de 30 millones de dólares hacia Gaza, bajo el pretexto de asistencia humanitaria y pagos de salarios. Sin embargo, buena parte de ese dinero terminó en manos del ala política y militar de Hamás. Netanyahu afirmó que esta estrategia fue diseñada para “mantener dividido al liderazgo palestino”, debilitando así a la Autoridad Palestina con base en Cisjordania.

La justificación del primer ministro se apoya en el respaldo que, según él, recibió de los servicios de inteligencia Shin Bet y Mossad. Ambos organismos habrían avalado el flujo de dinero como una forma de controlar la tensión social en Gaza y reducir los riesgos de una explosión regional, a través de una paz precaria financiada indirectamente.

Netanyahu aseguró que “una porción menor” de los fondos llegó a manos de Hamás y que no existen pruebas de que esos recursos hayan sido utilizados en la planificación o ejecución del ataque del 7 de octubre. Negó también haber recibido beneficios personales en el llamado “Qatargate” y calificó las denuncias como “una maniobra política destinada a debilitar al gobierno”.

La oposición israelí criticó con dureza las declaraciones, señalando que el reconocimiento de Netanyahu es “una admisión de negligencia estratégica” y exigiendo la creación de una comisión parlamentaria para investigar el vínculo entre los fondos qataríes y la capacidad militar de Hamás. También hubo reacciones en el exterior, especialmente en Estados Unidos, donde congresistas cuestionaron la doble moral del gobierno israelí.

En paralelo, los servicios de inteligencia intensificaron sus informes sobre cómo se utilizó ese dinero en Gaza. Informes preliminares indican que los fondos sirvieron para sostener estructuras paralelas al gobierno local, incluyendo educación, salud, pero también logística armamentística y control territorial por parte de Hamás.

La revelación ocurre en un contexto frágil. Mientras continúan los operativos militares en Rafah y el sur de Gaza, crecen las protestas en Israel contra la gestión del gobierno y la demora en el rescate de los rehenes. La figura de Netanyahu, ya desgastada, ahora queda en el centro de una controversia que lo enfrenta no solo con sus críticos políticos, sino con su propio relato de seguridad.

Este nuevo episodio instala un dilema más profundo: ¿puede una estrategia de fragmentación política justificar el financiamiento de un actor que luego comete un acto de terrorismo masivo? ¿Fue cálculo táctico o negligencia encubierta? Netanyahu apuesta a sostener que fue lo primero. La historia y los documentos internos determinarán si fue lo segundo.
 

Te puede interesar
lula-da-silva-indonesia-23102025-2124059

Presidente Lula expresó estar «horrorizado» por el saldo de muertos en Río

Alejandra Larrea
Mundo29 de octubre de 2025

Tras la megaoperación policial en los complejos de favelas de Complexo do Alemão y Complexo da Penha, en la zona norte de Río de Janeiro, que dejó al menos 132 muertos, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva manifestó su consternación y urgió a una investigación sobre la operación más letal en la historia del estado.

image1170x530cropped

Río de Janeiro bajo fuego: la megaoperación policial que desató una tragedia en las favelas

Alejandra Larrea
Mundo29 de octubre de 2025

Una intervención sin precedentes de las fuerzas de seguridad brasileñas contra el Comando Vermelho en los complejos del Alemão y la Penha derivó en la jornada más violenta en la historia reciente de Río de Janeiro. Las autoridades hablan de más de un centenar de muertos y decenas de detenidos, mientras los vecinos denuncian ejecuciones y abandono estatal.

Huracan-Melissa

Huracán Melissa: arrasó Jamaica y se dirige hacia Cuba

Alejandra Larrea
Mundo28 de octubre de 2025

El huracán Huracán Melissa, convertido en categoría 5, tocó tierra el 28 de octubre en la costa sudoeste de Jamaica con vientos de aproximadamente 295 km/h, dejando un escenario de destrucción sin precedentes en la isla. El sistema sigue su rumbo hacia el este de Cuba mientras los daños continúan evaluándose.

Lo más visto
985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.

javier-milei-el-eje-los-elogios-lla

Con guiños a Trump, Milei advirtió que “el comunismo está más cerca” y cuestionó al alcalde electo de Nueva York

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

En un discurso cargado de referencias a Donald Trump y al escenario político global, el presidente Javier Milei criticó al alcalde electo de Nueva York por sus posiciones progresistas y alertó sobre el avance del comunismo en Occidente. El mensaje combinó geopolítica, economía y filosofía libertaria, en clave electoral e ideológica.