Trump impone arancel del 50 % al cobre: impacto y contexto

En un giro inesperado de su política comercial, el expresidente anunció un alza del 50 % a las importaciones de cobre. Los precios se dispararon, beneficiando a mineras locales, pero encendiendo alertas por posible inflación y represalias internacionales.

Estados Unidos08 de julio de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
ChatGPT Image 8 jul 2025, 06_09_24 p.m.
El presidente de Estados Unidos Donald Trump sigue firme en el desarrollo de su política proteccionista.

El martes 8 de julio, durante una reunión del gabinete en la Casa Blanca, Trump comunicó su decisión de aplicar un arancel del 50 % al cobre importado, amparado en una investigación de seguridad nacional iniciada en febrero. La noticia sorprendió a los mercados, generando una suba récord en los precios del metal.

Según Trump, el incremento busca reforzar la producción nacional de cobre —clave para la industria eléctrica, vehículos eléctricos y defensa—, y reducir la dependencia del exterior. El reporte del Departamento de Comercio sobre seguridad nacional ya fue completado en febrero.

Reacción del mercado: Los futuros de cobre en la Bolsa Comex subieron más del 12 %, tocando niveles históricos—alrededor de US$12.330 la tonelada—y registrando la mayor alza diaria en décadas. 

Alzas bursátiles selectivas: Empresas mineras como Freeport-McMoRan vieron sus acciones escalar casi un 10%, mientras los mercados generales cerraron mixtos: el Nasdaq se sostuvo, el Dow perdió terreno y el S&P 500 registró una leve baja. 
Escenario comercial global: La medida se suma a otros gravámenes: 50 % al acero y aluminio y planes de hasta 200 % para medicamentos. Más de 15 países recibieron avisos de nuevos aranceles del 25 % al 40 %, sin permitir extensiones más allá del 1 de agosto. 

Riesgos: inflación y represalias: Los economistas advierten que, al encarecer el cobre —ingrediente crucial en vehículos, construcción y electrónica—, el arancel podría disparar la inflación. Además, Chile, Canadá y México, principales proveedores de cobre, ya evalúan represalias o denuncias ante la OMC.

La medida representa un potente mensaje proteccionista que busca estimular la minería nacional, pero llega con altos costos: presiones inflacionarias y tensiones en la cadena global de suministros. La respuesta del sector y de los socios comerciales será decisiva. Además, la medida marca un escalón más en la confrontación comercial impulsada por Trump, con un impacto que podría redefinir rutas industriales clave.

Te puede interesar
ChatGPT Image 8 jul 2025, 08_01_22 p.m.

El plan de salud de Robert F. Kennedy Jr. desata una tormenta en EE.UU.

Alejandra Larrea
Estados Unidos08 de julio de 2025

El secretario de Salud presentó un ambicioso y controvertido programa para transformar el sistema sanitario estadounidense. Su enfoque, que va desde la regulación alimentaria hasta la inteligencia artificial, divide a la opinión pública entre quienes lo acusan de alarmista y quienes lo celebran como un reformador audaz.

ChatGPT Image 8 jul 2025, 07_24_29 p.m.

Tropas y agentes federales irrumpen en MacArthur Park de Los Ángeles

Alejandra Larrea
Estados Unidos08 de julio de 2025

Un despliegue de casi 90 soldados de la Guardia Nacional y decenas de agentes federales, incluidos de la patrulla fronteriza, causó alarma esta mañana en un barrio de gran población inmigrante. La alcaldesa Bass lo calificó de “acto de intimidación”, y aunque no hubo arrestos, el operativo desplazó a niños y elevó la tensión política.

Lo más visto
ChatGPT Image 7 jul 2025, 15_51_28

El caso $LIBRA: criptomonedas, Gobierno argentino y un escándalo sin precedentes

Alejandro Cabrera
Mundo07 de julio de 2025

En febrero de 2025, Argentina quedó sacudida por un escándalo financiero conocido como el caso $LIBRA. Se trata de una estafa con criptomonedas de proporciones inéditas en la que, insólitamente, el propio presidente de la Nación estuvo involucrado al promover públicamente un token digital ¿Cómo está la situación hoy en día?