La ONU declaró la hambruna en la ciudad de Gaza

El organismo internacional confirmó que la Franja atraviesa el nivel más grave de inseguridad alimentaria, con miles de personas en riesgo inmediato de morir de hambre. La crisis humanitaria se agrava en medio del bloqueo, los bombardeos y la falta de corredores seguros.

Mundo22 de agosto de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
WhatsApp Image 2025-08-22 at 10.36.35
La ONU declaró la hambruna en la ciudad de Gaza.

La Organización de las Naciones Unidas anunció este viernes que la ciudad de Gaza entró oficialmente en estado de hambruna, tras una evaluación que reveló que los niveles de desnutrición, hambre extrema y mortalidad superan ampliamente los parámetros internacionales. La declaración significa que la población civil enfrenta una situación límite: prácticamente no hay acceso a alimentos ni agua potable, los hospitales están colapsados y la ayuda humanitaria no logra ingresar en la escala necesaria.

Según los equipos de monitoreo desplegados en la zona, más del 80% de los niños presentan signos de malnutrición aguda, y en muchos casos se combina con enfermedades infecciosas derivadas de la falta de higiene y agua limpia. En los últimos días se registraron numerosos casos de muertes evitables, tanto en menores como en adultos mayores, lo que precipitó la declaración formal de hambruna.

La escasez de alimentos se explica por múltiples factores: los mercados están destruidos, las reservas familiares se agotaron hace semanas y la cadena de distribución quedó interrumpida. Además, los bloqueos impiden que entren suficientes camiones de asistencia: de los cientos que se necesitan a diario, apenas logran pasar unas pocas decenas, insuficientes para atender a millones de personas atrapadas en la zona de conflicto.

El colapso sanitario es otro de los componentes de la tragedia. Los hospitales carecen de insumos básicos, desde leche en polvo y sueros hasta antibióticos, y no pueden atender a la gran cantidad de pacientes que llegan en estado crítico por inanición o heridas de guerra. La ONU advirtió que, sin una inyección masiva e inmediata de ayuda, la mortalidad seguirá en aumento en las próximas semanas.

La declaración de hambruna tiene un fuerte impacto político y humanitario: obliga a la comunidad internacional a acelerar los mecanismos de asistencia y a presionar por la apertura de corredores seguros. En paralelo, reaviva los reclamos por un alto el fuego inmediato que permita garantizar la entrada sostenida de alimentos, medicamentos y agua.

Los enfrentamientos armados y los bombardeos en Gaza complican aún más la situación. Cada ataque destruye infraestructura clave, desde panaderías hasta plantas de potabilización, mientras que miles de familias continúan desplazándose sin destino, en busca de algún refugio.

Las imágenes que circulan muestran a madres intentando alimentar a sus hijos con lo poco que queda y a hospitales improvisados repletos de niños con signos de desnutrición severa. La ONU describió la situación como “un punto de no retorno” y alertó que, de no actuar con urgencia, se producirá una catástrofe humanitaria de dimensiones históricas.

La comunidad internacional enfrenta ahora el desafío de responder a una crisis que, según los expertos, es ya una de las más graves del siglo XXI. Mientras tanto, en Gaza, miles de personas esperan una señal de alivio que aún no llega.

Te puede interesar
ChatGPT Image 22 ago 2025, 10_41_18 a.m.

Atentados en Colombia dejaron 17 muertos

Alejandra Larrea
Mundo22 de agosto de 2025

Un coche bomba en Cali y el derribo de un helicóptero en Antioquia provocaron al menos 17 fallecidos y decenas de heridos, en una jornada que reaviva la violencia en el país.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-08-22 at 10.36.35

La ONU declaró la hambruna en la ciudad de Gaza

Alejandra Larrea
Mundo22 de agosto de 2025

El organismo internacional confirmó que la Franja atraviesa el nivel más grave de inseguridad alimentaria, con miles de personas en riesgo inmediato de morir de hambre. La crisis humanitaria se agrava en medio del bloqueo, los bombardeos y la falta de corredores seguros.