
Los experimentos para atenuar la luz solar serán aprobados en unas semanas
El gobierno dará luz verde dentro de unas semanas para que los científicos experimenten si se puede atenuar la luz del sol para combatir el calentamiento global.
Puede que pienses que esas mariposas en el estómago surgen de un beso, una mirada profunda o una caricia, pero en realidad, es la química la que controla cada emoción.
Curiosidades13 de febrero de 2025La dopamina es una de las hormonas del conocido como "cóctel de la felicidad". Está relacionada con la motivación y con el sistema de recompensa. Por eso nos hace ser competitivos, defendernos ante algún peligro y nos ayuda a cumplir objetivos.
Aunque el amor es una experiencia muy personal y emocional, en realidad, su origen es totalmente biológico. Detrás de todos los sentimientos intensos que surgen cuando nos enamoramos (ya sea a primera, segunda o tercera vista), hay un proceso neuroquímico que involucra varias sustancias, sobre todo la dopamina, la oxitocina y la serotonina. Te explicamos cómo estos compuestos logran producir las famosas “mariposas en el estómago”.
DOPAMINA, ATRACCIÓN Y RECOMPENSA
El enamoramiento, como todo, sigue una serie de pasos. El primero de estos pasos es guiado por un pequeño neurotransmisor importante para el sistema de recompensa en el cerebro: la dopamina. Este sistema, que está en el circuito mesolímbico, es el encargado de crear placer y motivación cuando alguien disfruta de algo, como comer, escuchar música o, como puedes imaginar, enamorarse.
¿De qué manera se realiza este primer paso? Cuando vemos a alguien que nos gusta, nuestro hipotálamo hace que se libere dopamina en el núcleo accumbens, una parte del cerebro relacionada con el placer y la recompensa. Esto se sintetiza en ese núcleo a partir del aminoácido tirosina, que se convierte en L-DOPA y luego se transforma en dopamina funcional.
La producción de dopamina significa muchas cosas. De entusiasmo, de energía, de atención, de deseo o de comportamiento compulsivo. Cuando estás frente a alguien que te gusta, sientes mucha emoción. Tu cerebro relaciona su presencia con el placer, lo que te lleva a querer estar con esa persona. De hecho, se pueden notar patrones similares a los de la adicción a sustancias como la cocaína, porque el circuito de recompensa en el cerebro se activa de manera parecida.
Sin embargo, la producción de dopamina es solo una etapa, ya sea para bien o para mal. Con el tiempo, el cerebro deja de liberar mucha dopamina cuando estamos con la misma persona, lo que nos lleva a un amor más estable, sano e independiente. Y, aquí es donde la oxitocina juega su papel.
OXITOCINA, DEL VINCULO EMOCIONAL
Con el tiempo, la emoción intensa de la dopamina se convierte en una conexión y apego más profundo. Es una situación estable en la que la protagonista es la oxitocina, una neurohormona que se crea en el hipotálamo y que se libera por la hipófisis posterior.
La oxitocina se libera en grandes cantidades durante el contacto físico, especialmente en momentos de cercanía, como abrazos, besos y relaciones sexuales. Así, cuando se libera, se une directamente a receptores en la amígdala y el núcleo accumbens. Esto hace que la persona sienta apego, confianza y que se reduzcan el miedo, el estrés o la ansiedad. En estudios con roedores que tienen una sola pareja, se ha visto que altos niveles de oxitocina fomentan la exclusividad y la fidelidad en sus relaciones.
La oxitocina también está muy relacionada con otra hormona llamada vasopresina. En palabras simples, esta hormona ayuda a fortalecer los lazos de pareja y fomenta comportamientos de protección y compromiso duradero. Sin oxitocina, el amor romántico no tendría estabilidad. Esta hormona es la que nos ayuda a conectar emocionalmente con nuestra pareja, más allá de la atracción inicial.
SEROTONINA Y EL EQUILIBRIO EMOCIONAL
La dopamina nos motiva a buscar placer, la oxitocina fortalece el compromiso con la pareja, y la serotonina es crucial para regular nuestro estado de ánimo. Es una hormona creada a partir del triptófano, un aminoácido presente en algunos alimentos. Su producción sucede principalmente en las neuronas del núcleo del rafe, desde donde se envía a otras áreas del cerebro.
Curiosamente, en las primeras etapas del enamoramiento, los niveles de serotonina son bastante bajos, y a medida que la relación se vuelve más estable, estos suelen aumentar poco a poco. ¿Qué efectos tiene esto? La primera reducción provoca un comportamiento parecido al de personas con trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). Esto explica por qué en esta etapa del amor pensamos todo el tiempo en la persona que queremos, sentimos una gran necesidad de estar en contacto con ella o, incluso, sentimos ansiedad cuando no estamos cerca.
Pero, no te preocupes, al igual que las otras dos hormonas, esta tampoco se queda igual siempre. Como mencionamos antes, la serotonina suele aumentar a medida que la relación avanza, ayudándonos a recuperar el equilibrio emocional. Es en ese momento cuando el amor deja de ser una obsesión: la dopamina disminuye, la oxitocina aumenta y la serotonina se estabiliza. Esas parecen ser las claves químicas para tener una relación estable y madura.
El gobierno dará luz verde dentro de unas semanas para que los científicos experimenten si se puede atenuar la luz del sol para combatir el calentamiento global.
Un consumidor descubrió irregularidades en botellas de El Enemigo Malbec 2022 y encendió las alarmas en la industria vitivinícola argentina.
Hasta el 12 de mayo, La Rural vuelve a ser el epicentro de uno de los eventos culturales más relevantes de América Latina.
La cantante se encuentra internada en la Clínica Zabala del barrio de Belgrano, a donde llegó con intensos dolores abdominales.
A menos de un año de iniciar su noviazgo, la conductora dio a conocer el final de su relación con el presidente de la Nación.
Una historia desopilante en la que incluso una crónica y podcast compartido por nuestro portal cayó en el texto hecho con CHAT GPT.
Cada vez que sucede un hecho que rompe con una el ser humano recurre a explicaciones en todos lados para tratar de entender. El caso de Nostradamus es tal vez uno de los "profetas" más recurridos en estos tiempos.
Durante el acto en la Casa Rosada, el presidente reivindicó la idea de que la inflación es “siempre culpa del Estado”, mientras distinguía al economista libertario español Jesús Huerta de Soto.
La Iglesia se prepara para un nuevo cónclave en un contexto de tensiones internas, especulaciones y expectativas sobre el futuro rumbo del catolicismo.
Desde su asunción en enero de 2025, la imagen pública del presidente norteamericano sufrió un deterioro constante, marcado por decisiones polémicas y un clima económico adverso.
Un proyecto presentado en el Senado bonaerense busca eliminar los límites a las reelecciones de diputados, senadores y concejales, excluyendo a los intendentes.