Murió Daniel Divinsky, el editor que transformó la cultura con Mafalda y la Flor

Su carrera marcó un antes y un después en la edición argentina: convirtió a la editorial independiente en un faro de humor gráfico, literatura y pensamiento crítico durante más de medio siglo.

Curiosidades01 de agosto de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
file_00000000e91461fd9dcb89ae2219326d
Murió Daniel Divinsky.

Este 1° de agosto murió Daniel Jorge Divinsky, figura esencial del mercado editorial argentino, reconocido por haber llevado a miles de lectores a descubrir el mundo creativo de Quino, Walsh o Fontanarrosa.
Su legado traspasa generaciones: tanto Mafalda como toda la línea de autores gráficos y literarios nació bajo su mirada experta y audaz.

Divinsky comenzó su carrera como abogado pero lo suyo era la edición. Junto a Ana María "Kuki" Miler fundó en 1966 Ediciones de la Flor, sello que en pocos años revolucionó el libro en Argentina. En 1970 publicó por primera vez el libro de Mafalda, que rápidamente se convirtió en un fenómeno editorial regional.

Apasionado por el humor gráfico, Divinsky construyó un catálogo que incluyó a Quino, Fontanarrosa, Caloi, Liniers, Maitena y muchos otros. Su sello combinó el humor popular con una mirada crítica y comprometida, sin traicionar nunca la independencia editorial.

Durante la dictadura, él y Kuki fueron detenidos por publicar libros censurados; tras exiliarse en Venezuela, regresaron en 1983 para rearmar la editorial y continuar su labor. Esa valentía permitió que Mafalda y otros autores sobrevivieran a un contexto hostil.

Con paciencia y convicción, Divinsky desarrolló una impronta editorial que equilibró vocación cultural con buen criterio comercial: editó más de 600 libros, mantuvo relativamente intacta la independencia de la editorial y consolidó una marca reconocida por su integridad y calidad.

Su legado también incluyó participar activamente en la Cámara Argentina del Libro, enseñar y difundir la lectura crítica como herramienta de transformación social. Siguió siendo una voz influyente hasta bien entrada su trayectoria.

La muerte de Daniel Divinsky deja un vacío en la cultura argentina: su labor editorial redefinió el humor gráfico como forma de intelectualidad y transformó una editorial independiente en referente global. Su legado enseña que editar puede ser, además de negocio, acto de resistencia, ética y creación de memoria.

Te puede interesar
Lo más visto