Cuando el corazón siente lo mismo que la mente: el peso real de las emociones en la salud cardiovascular

La ciencia confirma que lo que pensamos y sentimos impacta de manera directa en la presión arterial, el ritmo cardíaco y el riesgo de enfermedades. Cuidar el corazón también implica gestionar emociones.

Curiosidades05 de septiembre de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
file_00000000bbfc61f7a66f790723b63cbe
Emociones conectadas.

Las emociones no se limitan a la mente: atraviesan todo el cuerpo y tienen un impacto tangible en el corazón. La ansiedad, el duelo, el miedo, la tristeza o incluso una alegría desbordante son capaces de alterar la presión arterial, cambiar el ritmo de los latidos y aumentar el riesgo de complicaciones cardiovasculares. La conexión entre cerebro y corazón no es una metáfora, sino un vínculo biológico con efectos concretos en la salud.

El sistema límbico, encargado de procesar las emociones, actúa como intermediario entre lo que vivimos y cómo responde el organismo. Frente a un estímulo emocional intenso, el cuerpo libera hormonas del estrés que elevan la presión, aumentan la frecuencia cardíaca e inflaman las arterias. Todo esto configura un escenario propicio para que aparezcan arritmias o se agraven cuadros de enfermedad coronaria.

La investigación científica ha demostrado que la hiperactividad de zonas cerebrales vinculadas a la emoción, como la amígdala, se asocia a un mayor riesgo de infartos y accidentes cerebrovasculares. Incluso se han documentado episodios de isquemia en pacientes cardíacos provocados únicamente por estrés psicológico, sin necesidad de esfuerzo físico.

Pero la relación entre lo emocional y lo físico no siempre es negativa. Las emociones positivas también dejan huella en el corazón. Prácticas como la meditación, la atención plena o los ejercicios de respiración profunda ayudan a regular la respuesta del sistema nervioso, disminuyen la presión arterial y reducen los niveles de inflamación. La actividad física, combinada con un buen manejo del estrés, potencia estos beneficios y reduce hasta en un 25 % el riesgo de enfermedad cardíaca en personas con cuadros de ansiedad o depresión.

El desafío es entender que la salud cardiovascular no depende solo de la alimentación equilibrada o del ejercicio regular. También exige reconocer, procesar y gestionar lo que sentimos. Las emociones, cuando no se regulan, pueden convertirse en un enemigo invisible del corazón. Cuando se encauzan, en cambio, funcionan como un verdadero escudo protector.

En definitiva, cuidar el corazón implica tanto revisar la dieta y moverse más, como aprender a convivir con las emociones. En esa integración entre mente y cuerpo se juega la posibilidad de una vida más larga, equilibrada y plena.

Te puede interesar
ChatGPT Image 22 ago 2025, 02_34_19 p.m.

El tiburón naranja que sorprendió al Caribe

Alejandra Larrea
Curiosidades22 de agosto de 2025

Un grupo de pescadores en Costa Rica halló un ejemplar de tiburón nodriza con piel color naranja y ojos completamente blancos. El extraño fenómeno biológico generó asombro entre la comunidad científica.

Lo más visto