Las 20 fotos más sorprendentes de la expedición al fondo marino que despertó fascinación global

El CONICET transmitió en vivo desde más de 3.900 metros de profundidad en el Cañón Mar del Plata. Las imágenes mostraron fauna abisal desconocida, corales, microplásticos y escenas que captaron la atención de miles.

Curiosidades02 de agosto de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
ChatGPT Image 2 ago 2025, 09_34_31 a.m.
Las fotografías más impactantes.

Una experiencia sin precedentes se desplegó desde el lecho del Atlántico Sur, a casi 4.000 metros bajo la superficie, cuando científicos del CONICET iniciaron la expedición “Talud Continental IV” en colaboración con el Schmidt Ocean Institute. Equipados con un sofisticado vehículo submarino remoto bautizado “SuBastián”, exploraron una de las zonas más profundas y poco conocidas del mar argentino: el Cañón de Mar del Plata, ubicado a unos 300 kilómetros de la costa, y captaron imágenes que asombraron por su calidad y contenido.

El streaming en vivo, disponible en YouTube, superó las 80.000 visualizaciones diarias y alcanzó el millón de vistas en el canal del equipo. Desde la sala de control del buque científico “El Corto” se transmitieron escenas increíbles del fondo oceánico: corales, esponjas, formas de vida endémicas, y especies abisales retratadas con una claridad impresionante. Todo fue acompañado por comentarios de los científicos, quienes explicaron el contexto biológico y técnico de cada toma.

Las fotografías más impactantes, recopiladas en la galería oficial, muestran organismos adaptados a alta presión, temperaturas cercanas a los dos grados y oscuridad total absoluta. Se destacan corales de estructura compleja, formas inusuales de estrellas de mar, y fauna adaptada al ecosistema hadal, que por primera vez captan esos niveles de detalle en aguas argentinas.

Además del componente estético, las imágenes también revelaron algo perturbador: microplásticos y residuos plásticos en zonas abisales. Bolsas y envoltorios quedaron grabados como evidencia visible de cómo la contaminación marina alcanza capas profundas. Los científicos explicaron que esto tiene implicancias directas sobre salud de los ecosistemas y la futura actividad humana en esa región.

El equipo científico estuvo conformado por alrededor de 30 investigadores, liderados por el biólogo Daniel Lauretta. Su objetivo fue generar una línea base científica con listas de especies, ubicación de hotspots ecológicos y potenciales zonas de protección ambiental. Destacaron que los equipos —el robot SuBastián, el buque El Corto y demás equipamientos— fueron costeados mediante subsidios nacionales e internacionales y tienen valor equivalente a varios millones de dólares en el mercado global.

Uno de los valores centrales del proyecto fue la divulgación: no solo se trató de explorar, sino también de compartir. Desde las profundidades del océano, el público pudo interactuar con narraciones científicas en tiempo real, un logro inédito en el país y muy pocos lugares del mundo. La iniciativa se complementa con un plan educativo: réplicas en 3D de corales para escuelas, videos explicativos y material para la enseñanza científica.

Este conjunto visual y científico marca un antes y un después en la divulgación de la biodiversidad marina argentina. Más allá del impacto mediático, las fotografías y videos servirán como fuente para estudios futuros, identificación de hábitats vulnerables y planificación ambiental. Lo que surgió como innovación tecnológica se convirtió en una ventana real hacia los secretos del fondo del mar argentino, celebrada tanto por especialistas como por la comunidad general.

Te puede interesar
Lo más visto