
Inflación de agosto sorprendió al superar el 2 % y hace tambalear la promesa oficial
La inflación mensual rondó entre el 2,0 % y el 2,2 %, marcando el tercer mes consecutivo de aceleración y poniendo en jaque la política de control de precios.
El Tesoro Nacional anunció que comenzará a vender dólares en el mercado libre para aportar liquidez y estabilizar el tipo de cambio.
Economía02 de septiembre de 2025Ante una fuerte presión sobre el peso y en medio de un clima de alta volatilidad por las campañas electorales, el Gobierno decidió salir del molde. El Tesoro Nacional informó que participará directamente en el mercado cambiario para evitar que el dólar siga escalando hacia los límites de la banda establecida. La medida tomó por sorpresa a los inversores y generó un alivio momentáneo en el tipo de cambio.
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, utilizó redes sociales para comunicar oficialmente el cambio de estrategia: “El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”. Esto implicó una ruptura, aunque temporal, con el régimen de flotación dentro de bandas previamente acordado con el FMI, que hasta ahora no permitía intervenir hasta que el dólar llegara al techo establecido.
La reacción del mercado fue inmediata: el peso comenzó a apreciarse, frenando el golpe cambiario que lo había llevado a cotizar en niveles récord en los días previos. Esta intervención por parte del Gobierno se suma al accionar previo del Banco Central en el mercado de futuros, donde ya había comenzado a intervenir para contener los desequilibrios. El objetivo es claro: evitar que la escalada del dólar haga más volátiles otros indicadores críticos como la inflación, las tasas y la recaudación fiscal.
La decisión también refleja la combinación de herramientas de política económica: mientras se mantiene el equilibrio fiscal y se sostiene la receta de controles, el Ejecutivo busca reforzar el ancla cambiaria y contener el impacto sobre el bolsillo de los argentinos en un contexto electoral tenso.
El ingreso del Tesoro al mercado de cambios simboliza un viraje en la estrategia cambiaria oficial: el sistema de bandas no fue suficiente para blindar la moneda. En el cortísimo plazo, la respuesta calmó la presión sobre el dólar; a mediano plazo, abrirá el debate sobre si estaba justificada la salida de las reglas acordadas con el FMI y si tal flexibilización tiene sustento técnico o es una jugada electoral. En tiempos donde cada cotización pesa en el humor social, el control del dólar es también una forma de modular expectativas.
La inflación mensual rondó entre el 2,0 % y el 2,2 %, marcando el tercer mes consecutivo de aceleración y poniendo en jaque la política de control de precios.
Las intensas lluvias que recargaron los suelos ofrecen un potencial agrícola inédito en años, pero también complican el avance de las labores. La producción está en tensión: el exceso de agua y la falta de obras para el manejo hídrico ponen en jaque la siembra y la futura cosecha.
Desde el 1° de septiembre entraron en vigencia ajustes tarifarios en los servicios públicos. La electricidad aumentó 2,97 % con Edenor y 2,90 % con Edesur; el gas natural incorpora un recargo adicional de 6,8 %. El impacto total varía según el consumo y la segmentación social.
El boleto mínimo de colectivo en el Área Metropolitana trepó a $526 en Ciudad y $529 en Provincia, mientras que el subte alcanzó los $1.071 para los primeros 20 viajes. La SUBE sin registrar paga recargos de hasta el 80%.
Un fallo judicial ordenó al ministro de Economía a presentar información detallada sobre los términos y compromisos asumidos con el Fondo Monetario Internacional. La medida responde a un amparo que busca mayor transparencia en las negociaciones con el organismo.
El Banco Central impuso una nueva regla para frenar la volatilidad cambiaria: a partir de hoy, ninguna entidad podrá incrementar su posición en dólares contado en el último día hábil del mes. También anunció nuevas restricciones para diciembre sobre el manejo diario de sus carteras en moneda extranjera.
El cuerpo de la niña de 10 años con síndrome de Down apareció en el río Frío, a pocos metros de su colegio. La zona había sido rastrillada varias veces, lo que abre sospechas sobre la forma en que terminó allí.
Las denuncias por coimas en la ANDIS, la trama con la droguería Suizo Argentina y los audios filtrados salpican al oficialismo. En paralelo, Macri mueve fichas en el PRO y Cristina reaparece en un gesto simbólico, mientras la figura presidencial enfrenta su momento más crítico.
Los remanentes del tifón Kajiki desataron lluvias intensas que provocaron inundaciones relámpago en varias provincias del norte de Tailandia, dejando al menos una víctima fatal y más de medio millar de personas afectadas por deslizamientos, viviendas anegadas y daños agrícolas.
La Casa Rosada presentó una denuncia criminal por una “operación de inteligencia ilegal” que habría grabado conversaciones privadas de Karina Milei y otros funcionarios. Un juez ya ordenó suspender la difusión de esos audios, tildados como parte de una campaña desplegada en plena campaña electoral.
La cartera de Seguridad presentó una denuncia penal contra los periodistas Jorge Rial y Mauro Federico por su rol en la difusión de audios atribuidos a Karina Milei. Ambos salieron a responder con indignación: calificaron la medida de amenaza y atentado a la libertad de prensa.