
El Gobierno sale al mercado cambiario para frenar la suba del dólar
El Tesoro Nacional anunció que comenzará a vender dólares en el mercado libre para aportar liquidez y estabilizar el tipo de cambio.
Un conflicto salarial con contratistas dejó sin funcionar el alto horno en la planta de San Nicolás. El paro ya alcanzó dos semanas, con 220 despedidos y movilización sindical prevista.
Economía03 de septiembre de 2025Ternium atraviesa un momento crítico en su planta "General Savio" de San Nicolás. A raíz de un paro prolongado de trabajadores tercerizados, la firma apagó el alto horno, una medida extrema y sin precedentes recientes. La interrupción de actividades amenaza 220 empleos y deja al descubierto un cuadro de tensión laboral que se extiende por más de dos semanas.
El conflicto empezó con una huelga indefinida convocada por la UOM en representación de empleados de empresas contratistas como Loberaz, Casius, Sijam, entre otras. Más de 1.200 trabajadores quedaron fuera del ingreso a la planta, entre ellos unos 170 vinculados a limpieza, según fuentes gremiales. Aunque los empleados directos de Ternium no adhirieron, su ausencia desbarató completamente el funcionamiento del horno.
La Secretaría de Trabajo dictó en dos ocasiones la conciliación obligatoria, que los gremialistas cuestionaron, apelando a su ilegalidad. Frente al estancamiento, Ternium cumplió su advertencia y apagó el alto horno, una acción drástica que solo se ejecuta en casos muy puntuales como mantenimientos, lo que sacudió al sector industrial local.
En paralelo, se conocieron despidos en Loberaz: unos 220 operarios afectados fueron notificados mediante cartas documento alegando "fuerza mayor”. La situación escaló rápidamente en la comunidad: se anunció una marcha para el jueves, desde la planta hasta el centro de San Nicolás, con apoyo del Concejo Deliberante local. El gremio advierte sobre condiciones laborales deterioradas, salarios rezagados e intenciones empresarias de fragmentar al sector.
La planta de San Nicolás es estratégica —la más importante de Ternium en Argentina— y emplea directa e indirectamente a varios miles de personas. El conflicto pone en jaque la producción de acero para industrias claves como la automotriz, la construcción y el agro, en un contexto económico donde la importación compite con la industria local y la recesión afecta la demanda.
Apagar el alto horno marcó un punto de no retorno. La tensión entre urgencia salarial y capacidad productiva ahora se traslada al terreno de lo político y lo social. Frente a esta fractura, Ternium tendrá que medir sus costos: sostener la firma o reactivar las instalaciones para recuperar actividad y consenso. En el medio, están miles de familias y una región entera saliendo del asedio.
El Tesoro Nacional anunció que comenzará a vender dólares en el mercado libre para aportar liquidez y estabilizar el tipo de cambio.
La inflación mensual rondó entre el 2,0 % y el 2,2 %, marcando el tercer mes consecutivo de aceleración y poniendo en jaque la política de control de precios.
Las intensas lluvias que recargaron los suelos ofrecen un potencial agrícola inédito en años, pero también complican el avance de las labores. La producción está en tensión: el exceso de agua y la falta de obras para el manejo hídrico ponen en jaque la siembra y la futura cosecha.
Desde el 1° de septiembre entraron en vigencia ajustes tarifarios en los servicios públicos. La electricidad aumentó 2,97 % con Edenor y 2,90 % con Edesur; el gas natural incorpora un recargo adicional de 6,8 %. El impacto total varía según el consumo y la segmentación social.
El boleto mínimo de colectivo en el Área Metropolitana trepó a $526 en Ciudad y $529 en Provincia, mientras que el subte alcanzó los $1.071 para los primeros 20 viajes. La SUBE sin registrar paga recargos de hasta el 80%.
Un fallo judicial ordenó al ministro de Economía a presentar información detallada sobre los términos y compromisos asumidos con el Fondo Monetario Internacional. La medida responde a un amparo que busca mayor transparencia en las negociaciones con el organismo.
Las denuncias por coimas en la ANDIS, la trama con la droguería Suizo Argentina y los audios filtrados salpican al oficialismo. En paralelo, Macri mueve fichas en el PRO y Cristina reaparece en un gesto simbólico, mientras la figura presidencial enfrenta su momento más crítico.
Con su victoria frente a Aldosivi, Boca Juniors se metió entre los ocho primeros del Torneo Clausura y alcanzó la cima de la tabla anual, asegurando por ahora su ingreso directo a la próxima Copa Libertadores.
Más de 100 personas fueron evacuadas en Mendoza tras intensas lluvias, granizo y fuertes vientos. La tormenta también afectó al norte argentino y a otras provincias de Cuyo, con calles anegadas, árboles caídos y daños en viviendas.
Las intensas lluvias que recargaron los suelos ofrecen un potencial agrícola inédito en años, pero también complican el avance de las labores. La producción está en tensión: el exceso de agua y la falta de obras para el manejo hídrico ponen en jaque la siembra y la futura cosecha.
La cartera de Seguridad presentó una denuncia penal contra los periodistas Jorge Rial y Mauro Federico por su rol en la difusión de audios atribuidos a Karina Milei. Ambos salieron a responder con indignación: calificaron la medida de amenaza y atentado a la libertad de prensa.