El dólar oficial escaló a $1.425 y quedó al borde del techo de la banda de flotación

En una jornada marcada por la incertidumbre política y la presión de los mercados, el dólar oficial subió con fuerza y cerró en $1.425 en el Banco Nación. La volatilidad de la rueda dejó a la divisa al límite del rango de intervención, en un contexto de creciente nerviosismo económico.

Economía08 de septiembre de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
ChatGPT Image 8 sept 2025, 07_29_47 p.m.
El dólar oficial escaló a $1.425.

El comienzo del día ya anticipaba tensiones. Apenas abiertas las operaciones, la cotización minorista superó los $1.450 en algunos bancos privados y llegó a marcar $1.460 en el Nación. Ese salto encendió las alarmas en la plaza financiera porque ubicaba al dólar oficial apenas a unos pesos del techo de la banda de flotación, calculado para septiembre en torno a los $1.470. Durante las horas siguientes, la presión se moderó levemente, pero la señal había sido clara: el mercado puso a prueba la capacidad de reacción del Gobierno y del Banco Central.

El mayorista también acompañó la escalada y se ubicó en torno a $1.409, con un incremento diario cercano al 4 %. Esa dinámica se trasladó a los dólares financieros, que cerraron la jornada con fuertes ajustes. El MEP y el contado con liquidación rondaron los $1.440, mientras que el paralelo se movió en torno a $1.415, generando una brecha que volvió a superar el 3 % en algunos tramos del día. Para los operadores, el mensaje fue inequívoco: la incertidumbre política derivada de la derrota electoral del oficialismo en Buenos Aires aceleró las expectativas de devaluación.

La reacción de los inversores también se sintió en los bonos y acciones. El riesgo país volvió a trepar por encima de los mil puntos básicos, un nivel que refleja la desconfianza sobre la capacidad de pago y la estabilidad macroeconómica. Las acciones argentinas que cotizan en Nueva York sufrieron retrocesos de hasta dos dígitos, arrastradas por la aversión global al riesgo argentino y por la lectura de que la gobernabilidad enfrenta un nuevo desafío.

En los despachos oficiales se evitó hablar de un cambio de rumbo. El mensaje transmitido fue de continuidad en la política económica, sin modificaciones en la estrategia de flotación administrada. Sin embargo, en el mercado se descuenta que el Banco Central podría verse obligado a intervenir en las próximas jornadas si la presión no cede. Con reservas acotadas, las alternativas son limitadas: ventas puntuales dentro de la banda o un ajuste discreto en la posición cambiaria que permita dar oxígeno a la divisa y evitar una corrida mayor.

El trasfondo político alimenta las dudas. La derrota del oficialismo en la provincia más populosa del país dejó al Gobierno en una situación de fragilidad y debilitó su capacidad de maniobra en el Congreso. La lectura inmediata de los mercados fue que la estabilidad del programa económico quedó condicionada a la capacidad de sostener acuerdos y recuperar credibilidad en el corto plazo. Esa combinación de factores explica por qué el dólar saltó hasta el borde del techo de la banda en apenas una jornada.

El desafío ahora es contener las expectativas y transmitir señales claras. Los próximos días serán decisivos para saber si el Gobierno logra estabilizar la plaza cambiaria o si la presión se convierte en un nuevo frente de tormenta para una economía que ya arrastra inflación alta, recesión y desconfianza de los inversores. La foto del dólar a $1.425 sintetiza esa fragilidad: un mercado que testea los límites y un Gobierno que se juega la credibilidad en cada movimiento.

 


Te puede interesar
impuestos-cordoba-2-2123149

La mochila tributaria argentina: la radiografía que muestra cuántos tributos puede afrontar un ciudadano hoy

Alejandra Larrea
Economía29 de octubre de 2025

Un relevamiento del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) revela la complejidad del mapa impositivo en 2025: según el perfil de consumo y comportamiento, una persona puede estar alcanzada por entre 21 y 49 tributos distintos en un año. El estudio identifica 155 figuras impositivas vigentes y subraya que diez gravámenes concentran la mayor parte de la recaudación.

comision-libra-29102025-2127851

Avanza la investigación por el caso LIBRA: la comisión detectó transferencias millonarias entre Terrones Godoy, Novelli y Kip Protocol

Alejandra Larrea
Economía29 de octubre de 2025

La comisión investigadora que sigue la pista de la criptoestafa del token $LIBRA confirmó movimientos financieros entre los empresarios Manuel Terrones Godoy y Mauricio Novelli, y una red vinculada a Kip Protocol. Las transferencias en USDT habrían coincidido con las fechas clave del fraude que estalló en febrero de 2025.

bolsa-de-comercio-toto-caputo-2123460

Caputo ratifica el esquema de bandas y descarta cambios pese a la suba del dólar

Alejandra Larrea
Economía22 de octubre de 2025

El ministro de Economía confirmó que no habrá modificaciones en el régimen cambiario, incluso tras la reciente presión sobre el tipo de cambio y a días de las elecciones legislativas. El Gobierno mantiene el compromiso con la estabilidad nominal y sostiene que el mercado “opera dentro de los parámetros previstos”.

Lo más visto
985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.

javier-milei-el-eje-los-elogios-lla

Con guiños a Trump, Milei advirtió que “el comunismo está más cerca” y cuestionó al alcalde electo de Nueva York

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

En un discurso cargado de referencias a Donald Trump y al escenario político global, el presidente Javier Milei criticó al alcalde electo de Nueva York por sus posiciones progresistas y alertó sobre el avance del comunismo en Occidente. El mensaje combinó geopolítica, economía y filosofía libertaria, en clave electoral e ideológica.