Los combustibles volvieron a subir y el bolsillo suma presión: 5 % de aumento en 45 días

El precio de la nafta y el gasoil registró un nuevo incremento inesperado. Desde principios de agosto, los surtidores acumulan un alza cercana al 5 %. La falta de aviso oficial genera incertidumbre y malestar en los usuarios.

Economía15 de septiembre de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
file_00000000e7b0620a8e05fb33d7044b87
Nuevo aumento del combustible.

El mercado de combustibles en la Argentina volvió a sacudir a los consumidores. En distintas estaciones de servicio de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense se registraron aumentos en las pizarras sin previo aviso. Con esta nueva modificación, el acumulado en apenas mes y medio trepa a alrededor del cinco por ciento, lo que refleja una dinámica de subas que se volvió casi constante y sin previsibilidad.

La medida sorprendió tanto a automovilistas como a comerciantes que dependen de la movilidad diaria. La ausencia de comunicación oficial se explica porque el Gobierno eliminó la obligación de informar previamente los ajustes en el sector, lo que abre espacio a incrementos repentinos que los usuarios encuentran recién al momento de cargar combustible. Esa falta de referencia incrementa el malestar social y dificulta la planificación de gastos en hogares y empresas.

Las razones detrás de este escenario se encuentran en múltiples factores: la evolución del precio internacional del petróleo, la suba del dólar oficial y paralelo, los aumentos en los biocombustibles y la presión de la carga impositiva nacional y provincial. A esto se suman los costos operativos que enfrentan las estaciones de servicio, que presionan sobre las tarifas finales.

El impacto inmediato se siente en el bolsillo de los consumidores, pero también en la economía en general. El transporte de pasajeros y cargas, que depende directamente del gasoil, ajusta sus tarifas ante cada movimiento en los surtidores. Esto, a su vez, se traduce en incrementos sobre productos básicos, especialmente aquellos que dependen de la logística de distribución.

En las provincias alejadas de los grandes centros urbanos, donde los costos de traslado son mayores, los precios suelen escalar todavía más. Allí, el aumento no solo encarece el consumo familiar, sino que golpea la estructura productiva local, desde la agricultura hasta el comercio minorista.

Los especialistas advierten que, si esta tendencia persiste, las subas en combustibles podrían convertirse en un factor inflacionario adicional en los próximos meses. El problema ya no es solo el porcentaje de aumento, sino la incertidumbre que genera no saber cuándo ni cuánto se ajustará nuevamente.

En este contexto, los consumidores se ven obligados a reorganizar rutinas, reducir viajes y hasta modificar hábitos de consumo. Los comerciantes, por su parte, alertan que los márgenes de rentabilidad se reducen cada vez más ante el encarecimiento del transporte y la dificultad para trasladar los aumentos a los precios finales sin perder ventas.



Te puede interesar
Lo más visto
ChatGPT Image 15 sept 2025, 06_47_54 a.m.

Restituido el Ministerio del Interior: Lisandro Catalán asume como nuevo titular

Alejandra Larrea
Política15 de septiembre de 2025

El presidente Javier Milei firmó decretos para reactivar el Ministerio del Interior —que había sido degradado a secretaría en 2024— y designó a Lisandro Catalán como su ministro. También se redefinieron funciones de la Jefatura de Gabinete para fortalecer el vínculo con las provincias después de las últimas elecciones.