Algoritmos invisibles: el impacto de las redes sociales en el cerebro adolescente

La exposición constante a contenidos diseñados por algoritmos no es inocente: afecta autoestima, concentración y emociones de niños y jóvenes. Especialistas advierten sobre la gratificación inmediata, la comparación social y los riesgos de ansiedad y depresión.

Investigación28 de septiembre de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
ChatGPT Image 28 sept 2025, 10_59_27 a.m.

Las redes sociales se convirtieron en un espacio donde nada es casual. Lo que ven niños y adolescentes en sus pantallas responde a una lógica algorítmica que privilegia lo adictivo y emocionalmente estimulante. Esta maquinaria, diseñada para maximizar el tiempo de conexión, moldea desde temprano hábitos, percepciones y hasta la forma en que los jóvenes entienden su propia identidad.

La selección de contenidos, repetida una y otra vez en función de interacciones previas, no distingue entre lo sano y lo nocivo. Así, el feed puede convertirse en un espejo distorsionado que amplifica modelos irreales, fomenta comparaciones permanentes y altera los circuitos cerebrales vinculados con el placer y la recompensa inmediata.

Autoestima y percepción de la realidad
Uno de los impactos más visibles de los algoritmos en los adolescentes es la creación de un ideal de vida ajena inalcanzable. Los cuerpos perfectos, las experiencias excitantes y las rutinas aspiracionales se convierten en referencia obligada para quienes están en pleno proceso de construcción identitaria.

La consecuencia es un terreno fértil para la ansiedad y la depresión. El “efecto FOMO” —miedo a quedarse afuera— exacerba sentimientos de insuficiencia y soledad. Especialmente entre las adolescentes, la exposición a estos patrones puede erosionar la autoestima, generando un estado de insatisfacción crónica frente a la propia vida.

La trampa de la gratificación inmediata
Los algoritmos también explotan la predisposición natural del cerebro joven hacia la búsqueda de placer rápido. Cada “me gusta”, comentario o visualización actúa como un estímulo de recompensa que refuerza la necesidad de volver a conectarse.

El problema radica en que mientras los circuitos de gratificación maduran temprano, la capacidad de autorregulación emocional lo hace más tarde. Esta asincronía convierte al adolescente en un blanco fácil de mecanismos diseñados para capturar atención y perpetuar la conexión constante.

DONACIÓN

Atención fragmentada y aprendizaje en riesgo
El hábito de buscar gratificación inmediata debilita la concentración sostenida. La exposición continua a estímulos breves y cambiantes erosiona la tolerancia al aburrimiento y la frustración, fundamentales para el aprendizaje profundo y el desarrollo de proyectos a largo plazo.

La escuela se convierte en uno de los principales espacios donde estas consecuencias se hacen visibles. La dispersión, la falta de motivación y la incapacidad para sostener tareas prolongadas afectan directamente el rendimiento académico, generando un círculo vicioso de frustración y desconexión.

Estrategias de contención
Si bien el impacto de los algoritmos es innegable, existen herramientas para contrarrestarlo. La regulación del tiempo de uso, el acompañamiento familiar y la promoción de actividades offline se presentan como claves. También es esencial fomentar espacios de diálogo donde los adolescentes puedan expresar sus emociones frente a la presión social digital.

La alfabetización digital, entendida como la capacidad de comprender la lógica detrás de las plataformas, es otro recurso indispensable. Reconocer que lo que aparece en pantalla responde a un diseño intencional ayuda a relativizar el impacto de esos contenidos y a recuperar una mirada crítica sobre la propia experiencia en redes.

ChatGPT Image 28 sept 2025, 08_54_34La vida cañón: el retrato de Analía Plaza sobre los privilegios de los boomers y el futuro incierto de sus hijos





Te puede interesar
file_00000000d43061f99bb65ef3f7d0ca58

Google Drive: tres trucos que transforman la productividad digital

Alejandra Larrea
Investigación26 de septiembre de 2025

La plataforma de almacenamiento en la nube de Google se ha convertido en una herramienta indispensable para estudiantes, profesionales y empresas. Sin embargo, más allá de lo básico, existen funciones poco conocidas que permiten ahorrar tiempo, mejorar la organización y potenciar la colaboración.

file_0000000035f061f9a4687d3c8b7dce69

El salto que viene en la IA generativa: hacia los grandes modelos de mundo

Alejandra Larrea
Investigación26 de septiembre de 2025

Tras el éxito de los grandes modelos de lenguaje, la inteligencia artificial avanza hacia sistemas capaces de recrear el mundo físico. Gigantes como Google, Meta, Amazon y Nvidia apuestan por los llamados “modelos de mundo”, que prometen revolucionar la robótica, los videojuegos y la conducción autónoma.

Lo más visto
Pequeño J

Actualización del triple crimen de Florencio Varela: la búsqueda de “Pequeño J” y las nuevas pistas

Alejandro Cabrera
Policiales27 de septiembre de 2025

El caso que conmocionó a la Argentina —el triple femicidio de Brenda del Castillo, Morena Verri y Lara Gutiérrez— sigue sumando capítulos. A medida que avanza la investigación, los investigadores identificaron a Tony Janzen Valverde Victoriano, alias “Pequeño J”, como presunto autor intelectual del crimen y emitieron una notificación roja de Interpol. Este artículo repasa qué ocurrió aquella noche de septiembre, quiénes están detenidos, qué detalles surgieron recientemente y cuáles son las ramificaciones sociales y criminales que dejó al descubierto esta tragedia.

narco_hubs_report_photo_final_uppercase_corrected

La ruta de la droga en Argentina en tiempo y espacio

Alejandro Cabrera
Policiales28 de septiembre de 2025

Un recorrido exhaustivo por las principales “mecas” del narcotráfico en Argentina. Analizamos cómo surgieron y se consolidaron las redes en Rosario, Villa 1‑11‑14, Zavaleta y San Martín, cuáles son sus estructuras de poder y cómo operan. También se describe el impacto social en los barrios y se ofrecen recomendaciones para enfrentar el fenómeno de manera integral.