La vida cañón: el retrato de Analía Plaza sobre los privilegios de los boomers y el futuro incierto de sus hijos

El primer libro de la periodista española plantea que la generación boomer vivió y sigue viviendo mejor que sus padres y que sus hijos. Con datos, testimonios e historia social, analiza cómo accedieron a vivienda, trabajo estable y pensiones seguras, frente a un presente de precariedad y frustración juvenil.

Mundo28 de septiembre de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
ChatGPT Image 28 sept 2025, 08_54_34
Vida Cañon

El 17 de septiembre de 2025 salió a la luz La vida cañón: La historia de España a través de los boomers, escrito por la periodista Analía Plaza. El ensayo-reportaje llegó a librerías con fuerza mediática y rápidamente se instaló en el debate público. Su tesis es clara: los boomers —los nacidos en España entre finales de los cincuenta y mediados de los setenta— son una generación que disfrutó de ventajas materiales y sociales que no están disponibles ni para las generaciones anteriores ni para las posteriores.

El libro no se limita a trazar un retrato nostálgico. Más bien busca interpelar al lector con una afirmación incómoda: buena parte de los problemas actuales de la sociedad española, desde la dificultad para acceder a una vivienda hasta la crisis de las pensiones, tienen raíces en esa acumulación de privilegios.

Para quienes no conocen el contexto español, La vida cañón es también una guía de historia social: explica cómo el acceso a la educación, el empleo estable y la vivienda asequible marcaron a fuego la trayectoria de los boomers, y por qué sus hijos —millennials y generación Z— se sienten atrapados en una espiral de precariedad.

El origen del título y la metáfora

“La vida cañón” es una expresión que Plaza encontró en un tema musical de Alcalá Norte inspirado en entrevistas populares de comienzos del siglo XX. En ellas, la gente hablaba de su “vida cañón” como una existencia soñada, con lujos o comodidades que para la época parecían inalcanzables. Plaza retoma ese concepto para aplicarlo a los boomers: una generación que, en términos comparativos, pudo vivir “a todo tren”.

La autora admite que mientras escribía el primer capítulo, le surgió la frase: “esta gente se está pegando la vida cañón”. Y con ella armó el título de un libro que mezcla datos, testimonios e ironía.

El núcleo de la tesis

Plaza afirma que los boomers vivieron mejor que sus padres y que sus hijos. En España, la posguerra y el franquismo dejaron generaciones empobrecidas que luchaban por sobrevivir. Los boomers crecieron en una época de modernización, expansión educativa, acceso a servicios públicos y pleno empleo.

Los datos lo avalan:

Vivienda: mientras los boomers podían comprar un piso con varias anualidades de salario, hoy se necesitan décadas de ingresos para aspirar a lo mismo. En su momento, la relación salario/precio de la vivienda era favorable. Ahora, los jóvenes enfrentan hipotecas imposibles y alquileres por las nubes.

Trabajo: la generación boomer accedió a empleos más estables y previsibles. Muchos lograron “hacer carrera” en empresas o en la administración pública. En contraste, los millennials y centennials encadenan contratos temporales, becas mal pagadas y precariedad.

Pensiones: los boomers están jubilándose con sistemas de pensiones aún sólidos, mientras que sus hijos dudan de que existan en el futuro.

Patrimonio: buena parte de los boomers alcanzó a comprar viviendas, acumular patrimonio y dejar herencias. Sus hijos, en cambio, luchan por llegar a fin de mes.
Vivienda, el corazón del conflicto

El libro dedica un apartado central a la vivienda, considerada el motor de la desigualdad generacional. Plaza recurre a cifras oficiales para mostrar cómo, a partir de los años 80, muchos boomers pudieron acceder a su primera vivienda con préstamos asequibles.

Ese fenómeno permitió no solo estabilidad residencial, sino también un trampolín de acumulación de capital: al heredar esas propiedades, los hijos podían mejorar su posición de partida. Pero con la inflación inmobiliaria y la financiarización del mercado, esa posibilidad se ha convertido en un sueño lejano para los jóvenes.

Hoy, la diferencia es dramática: mientras el 70% de los boomers es propietario de su vivienda, apenas el 30% de los menores de 35 lo consigue. La “vida cañón” se sostiene sobre ladrillos que ya no están al alcance de todos.

El mercado laboral

Plaza analiza cómo los boomers se beneficiaron de un mercado laboral en expansión, en el que existían empleos industriales y administrativos de larga duración. Se podían proyectar carreras profesionales, ahorrar y acceder al crédito.

Las generaciones actuales, en cambio, padecen contratos temporales, sueldos bajos y alta rotación. Incluso con títulos universitarios, la precariedad sigue siendo la norma. Esto explica por qué muchos jóvenes sienten que se esfuerzan más que sus padres, pero avanzan menos.

Género y desigualdad

El libro también aborda cómo las mujeres boomers vivieron un tránsito complejo: fueron protagonistas del ingreso masivo al trabajo asalariado, pero también arrastraron desigualdades de género. Muchas interrumpieron su carrera por las tareas de cuidado, lo que hoy se traduce en pensiones más bajas.

Plaza subraya que los privilegios generacionales no fueron homogéneos: dentro de los boomers hubo desigualdades por género, clase y territorio. No todos vivieron la misma vida cañón.

Pensiones y futuro incierto

El sistema de pensiones es otro foco del análisis. España afronta un envejecimiento acelerado: menos nacimientos, más jubilados. Los boomers disfrutan aún de pensiones relativamente estables, pero sus hijos dudan de que ese sistema pueda sostenerse.

Plaza no propone recortes, pero sí plantea el debate de fondo: cómo diseñar un esquema equitativo que no condene a los jóvenes a financiar beneficios que ellos mismos nunca recibirán.

La herencia como línea divisoria

El libro señala un fenómeno decisivo: la herencia. Los boomers transmiten a sus hijos viviendas y patrimonios que marcan la diferencia entre quienes logran cierta estabilidad y quienes quedan atrapados en la precariedad.

Esto refuerza las desigualdades: no solo entre generaciones, sino también dentro de ellas. Un joven que hereda un piso empieza su vida adulta en condiciones radicalmente distintas a quien debe alquilar.

Reacciones al libro

El impacto de La vida cañón fue inmediato. En entrevistas, Plaza admitió que nunca había molestado tanto a un colectivo: “14 millones de personas se sintieron aludidas”.

Algunos boomers criticaron el libro por caricaturizarlos como privilegiados. Otros reconocieron que, efectivamente, tuvieron más oportunidades que sus hijos. En redes sociales, los millennials compartieron pasajes como un espejo de su frustración: estudiar más, trabajar más y aun así tener menos.

Plaza insiste en que no se trata de culpabilizar al individuo, sino de comprender estructuras. “No señales a tu abuelo, señala al sistema que permitió esa desigualdad”, explica.

Un fenómeno global

Aunque centrado en España, el libro conecta con problemas universales: el encarecimiento de la vivienda, la precariedad laboral y las tensiones en los sistemas de pensiones atraviesan a gran parte de Occidente. La narrativa de Plaza puede dialogar con jóvenes de América Latina, Europa y Estados Unidos que enfrentan las mismas dificultades para acceder a una vida digna.

La vida cañón no es un ajuste de cuentas generacional, sino un análisis lúcido sobre cómo las condiciones históricas moldearon vidas desiguales. La generación boomer pudo disfrutar de estabilidad y progreso. Sus hijos, en cambio, se enfrentan a un futuro incierto donde los logros parecen más difíciles que nunca.

El mérito del libro de Analía Plaza está en traducir esa realidad en un relato accesible, con humor, ironía y datos contundentes. No busca enfrentar a padres e hijos, sino abrir un debate sobre justicia intergeneracional, vivienda, trabajo y pensiones.

En tiempos en que la frustración juvenil se expresa en protestas, memes y resignación, este ensayo aporta una brújula para entender por qué se ha roto el pacto social. La pregunta que queda flotando es inquietante: ¿quién podrá vivir la vida cañón en el siglo XXI?

Te puede interesar
7YQWABW3M5GKBO637OZBWT73RE

La caída de la “diosa de la riqueza”: estafó a 128.000 personas con bitcoin y fue protagonista del mayor decomiso de criptomonedas del mundo

Alejandro Cabrera
Mundo10 de noviembre de 2025

Zhimin Qian, una empresaria china que se hacía llamar “Yadi Zhang”, fue condenada en Londres por liderar una estafa que engañó a 128.000 inversores y derivó en la incautación de 61.000 bitcoins valuados en más de 6.000 millones de dólares. Durante seis años vivió como millonaria en Europa, hasta que su fortuna digital la delató.

lula-da-silva-indonesia-23102025-2124059

Presidente Lula expresó estar «horrorizado» por el saldo de muertos en Río

Alejandra Larrea
Mundo29 de octubre de 2025

Tras la megaoperación policial en los complejos de favelas de Complexo do Alemão y Complexo da Penha, en la zona norte de Río de Janeiro, que dejó al menos 132 muertos, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva manifestó su consternación y urgió a una investigación sobre la operación más letal en la historia del estado.

image1170x530cropped

Río de Janeiro bajo fuego: la megaoperación policial que desató una tragedia en las favelas

Alejandra Larrea
Mundo29 de octubre de 2025

Una intervención sin precedentes de las fuerzas de seguridad brasileñas contra el Comando Vermelho en los complejos del Alemão y la Penha derivó en la jornada más violenta en la historia reciente de Río de Janeiro. Las autoridades hablan de más de un centenar de muertos y decenas de detenidos, mientras los vecinos denuncian ejecuciones y abandono estatal.

Lo más visto
985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.