El asado más caro que en París: la carne vacuna en Argentina, entre la inflación y la devaluación

La escalada de precios llevó al asado a costar entre $12.000 y $15.000 por kilo en el mercado local. El fenómeno, que ya supera valores internacionales, refleja la distorsión de la economía argentina y golpea directamente a las familias.

Economía29 de septiembre de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
ChatGPT Image 29 sept 2025, 02_03_39
Carne

La carne vacuna, símbolo de la identidad nacional, se ha convertido en un lujo para millones de argentinos. En los últimos meses, el precio del asado escaló hasta valores que oscilan entre los $12.000 y $15.000 por kilo, una cifra que coloca al corte emblemático de las parrillas locales por encima del valor en ciudades como París.

La paradoja fue planteada por Leonardo Rafael, presidente de la Cámara de Matarifes, en una entrevista radial donde advirtió sobre la “incertidumbre tremenda” que atraviesa la cadena de comercialización. Su diagnóstico apunta más allá de la ganadería: “Estamos caros internamente, no es solamente la vaca, es la moneda. Tenemos un problema de fondo con la economía argentina”, subrayó.

ChatGPT Image 29 sept 2025, 01_28_51Milei y Macri vuelven a acercarse: un puente político en medio de la tensión con el Congreso


Inflación, devaluación y distorsión de precios


La suba del asado refleja el impacto combinado de la inflación y la devaluación. Con una moneda debilitada y costos dolarizados, el mercado interno terminó pagando precios históricamente altos.

En contraste, en mercados internacionales donde el poder adquisitivo es mayor y la moneda más estable, los valores resultan más accesibles. La comparación con París se convirtió en un símbolo de la paradoja argentina: un país productor de carne que paga por su propio producto más que los consumidores europeos.

El impacto en el consumo

El consumo de carne vacuna en Argentina atraviesa uno de sus momentos más críticos. En los últimos 50 años, el promedio anual per cápita se redujo a casi la mitad. Hoy, muchas familias reemplazan cortes tradicionales por pollo, cerdo o pastas, ante la imposibilidad de sostener el gasto semanal en carne roja.

Los datos de frigoríficos y matarifes confirman la caída sostenida: el consumo promedio per cápita ronda los 43 kilos anuales, muy lejos de los más de 70 kilos que caracterizaban a la Argentina del siglo XX.

Consecuencias sociales y culturales

El encarecimiento del asado no solo golpea el bolsillo. También hiere un símbolo cultural. El ritual de la parrilla dominical, reunión familiar por excelencia, se resiente. Muchos optan por achicar las porciones, reemplazar cortes o directamente abandonar la tradición.

La mirada hacia adelante

Para los especialistas, el problema no se resolverá con medidas coyunturales. La raíz está en la macroeconomía: inflación crónica, pérdida de valor de la moneda y una cadena de costos dolarizada que convierte a la carne en un lujo.

Si no se corrigen estas distorsiones, advierten, la Argentina corre el riesgo de perder una de sus señas de identidad más fuertes: el acceso universal a la carne vacuna.

Te puede interesar
el-bcra-renovo-el-swap-china

El estado actual de las reservas y la estrategia del BCRA

Alejandro Cabrera
Economía11 de noviembre de 2025

Las reservas brutas mostraron una leve recuperación tras la activación del swap con Estados Unidos, pero las netas siguen en terreno negativo. El Banco Central enfrenta el dilema de sostener el tipo de cambio sin agotar su escaso poder de fuego.

conferencia-de-javier-milei-y-scott-bessent-OJDRBNIGFZFCRL2RRJL7WFBP6M-rdr14kh02ppgyp6q23hgwv3unnh3a6nmglj1w41rxc

Cómo se estructuró el swap de USD 20.000 millones con EE. UU

Alejandro Cabrera
Economía11 de noviembre de 2025

El acuerdo entre el Tesoro estadounidense y el Banco Central argentino marcó un giro en la relación bilateral. Fue diseñado como un instrumento financiero y político a la vez, con reglas estrictas, supervisión directa de Washington y un objetivo común: estabilizar la economía sin llamar “rescate” al auxilio.

impuestos-cordoba-2-2123149

La mochila tributaria argentina: la radiografía que muestra cuántos tributos puede afrontar un ciudadano hoy

Alejandra Larrea
Economía29 de octubre de 2025

Un relevamiento del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) revela la complejidad del mapa impositivo en 2025: según el perfil de consumo y comportamiento, una persona puede estar alcanzada por entre 21 y 49 tributos distintos en un año. El estudio identifica 155 figuras impositivas vigentes y subraya que diez gravámenes concentran la mayor parte de la recaudación.

Lo más visto
985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.

U74NomYHR_1256x620__1

Macri convoca al PRO para frenar la fuga de dirigentes hacia La Libertad Avanza

Alejandro Cabrera
Política12 de noviembre de 2025

Mauricio Macri convocó a toda la dirigencia del PRO en Balcarce 412 para intentar detener la sangría hacia La Libertad Avanza y ordenar un espacio que atraviesa la mayor crisis interna desde su creación. La salida de dirigentes clave aceleró una reacción que busca preservar identidad, liderazgo y volumen político.