Atentado contra la fiscal de Corte de Uruguay: Mónica Ferrero, el nuevo blanco del crimen organizado

El ataque armado contra la máxima autoridad del Ministerio Público desató conmoción en Montevideo y dejó expuesta la fragilidad institucional del país. El caso pone a la fiscal Mónica Ferrero en el centro de la escena, en un momento de escalada del narcotráfico y de tensiones políticas.

Policiales29 de septiembre de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
ChatGPT Image 29 sept 2025, 08_04_29
FISCAL URUGUAY

La noticia cayó como un baldazo de agua fría en Uruguay. La fiscal de Corte interina, Mónica Ferrero, fue atacada a balazos en Montevideo cuando se trasladaba en su vehículo oficial. La funcionaria resultó herida, aunque fuera de peligro, y el hecho ya es investigado como un atentado directamente vinculado al crimen organizado.

Se trata de un episodio inédito para un país que, durante décadas, se mostró como una excepción regional en materia de violencia e institucionalidad. El ataque contra la jefa máxima del Ministerio Público no solo conmueve por su gravedad, sino que también abre una serie de preguntas inquietantes: ¿qué significa que el narcotráfico ya no se limite a disputar territorios sino que ahora apunte a las cabezas del sistema judicial?

d082acad-4305-403b-b588-de796c513f3dTriple crimen en Florencio Varela: detuvieron al acusado de cavar el pozo donde enterraron a las víctimas


La noche del atentado


Según los primeros reportes, el vehículo en el que viajaba Ferrero fue interceptado por desconocidos en las afueras de Montevideo. Los atacantes dispararon varias veces contra la camioneta, alcanzando el parabrisas y el lateral izquierdo. La fiscal logró sobrevivir gracias a la rápida reacción del chofer y al blindaje parcial del vehículo.

Testigos describieron una escena breve pero cargada de violencia: ráfagas de disparos, gritos y un escape a toda velocidad. Para la policía, no se trató de un robo ni de un ataque improvisado: fue un mensaje directo a la mujer que, desde hace tres años, conduce interinamente la Fiscalía General del Estado.

 
¿Quién es Mónica Ferrero?

Mónica Ferrero asumió como fiscal de Corte interina en 2020, luego de la renuncia de Jorge Díaz. Abogada de formación, con más de tres décadas de trayectoria en el Ministerio Público, fue ascendiendo en distintos cargos hasta llegar a la cúspide de la institución.

Su gestión se caracterizó por dos ejes: profesionalización interna y firmeza frente al narcotráfico. Ferrero impulsó la creación de equipos especializados en crimen organizado y en violencia de género, y defendió la autonomía de los fiscales frente a los embates políticos.

Aunque de perfil bajo en comparación con otros magistrados, su rol al frente de la Fiscalía la convirtió en blanco de críticas de sectores políticos que reclamaban “mayor mano dura” y, al mismo tiempo, en enemiga de las organizaciones criminales que vieron afectados sus intereses.

 
Un país que dejó de ser isla

Uruguay fue durante años señalado como una “isla de paz” en una región marcada por la violencia del narcotráfico. Sin embargo, esa imagen se fue resquebrajando en la última década.

Los puertos uruguayos se transformaron en plataformas logísticas para la exportación de cocaína hacia Europa. Las bandas criminales comenzaron a disputar territorios en barrios de Montevideo y Canelones. El aumento de homicidios vinculados a ajustes de cuentas dejó de ser una rareza para convertirse en parte del paisaje noticioso.

El atentado contra Ferrero confirma que el narcotráfico ya no solo opera en las calles y en los puertos, sino que también busca intimidar directamente al sistema judicial.

 
Repercusiones políticas

El presidente Luis Lacalle Pou calificó el ataque como “un hecho gravísimo contra la democracia uruguaya” y anunció un refuerzo inmediato de la seguridad para fiscales y jueces. “No vamos a permitir que el crimen organizado condicione el funcionamiento del Estado”, declaró.

El Frente Amplio, principal fuerza opositora, expresó su solidaridad con Ferrero pero al mismo tiempo responsabilizó al gobierno por la falta de políticas efectivas contra el avance del narcotráfico. Legisladores de izquierda reclamaron un plan integral de seguridad y mayor presupuesto para la Fiscalía.

En el Parlamento, oficialismo y oposición aprobaron por unanimidad una declaración en defensa de la institucionalidad. Fue un gesto unitario, aunque en los pasillos abundan las recriminaciones cruzadas.

 
La vulnerabilidad de los fiscales

El atentado volvió a encender el debate sobre la seguridad de los fiscales en Uruguay. Aunque Ferrero contaba con custodia, la magnitud del ataque mostró fallas en los protocolos. La Asociación de Magistrados pidió crear un cuerpo especializado de protección, al estilo de lo que tienen Colombia o México para sus fiscales y jueces.

“Si pudieron atacar a la fiscal de Corte, cualquiera de nosotros está en riesgo”, señaló un fiscal de Montevideo en declaraciones reservadas. La frase resume el clima de miedo que se instaló en el sistema judicial.

 
El mensaje detrás del ataque

Para los analistas, el atentado tiene un fuerte carácter simbólico. Apuntar contra la máxima autoridad judicial es un modo de demostrar poder y de advertir a todo el sistema que nadie está fuera de alcance.

El crimen organizado opera con lógica mafiosa: más que matar, busca intimidar. Y el ataque contra Ferrero logra ese efecto, sembrando dudas y temores en los fiscales que investigan causas sensibles de narcotráfico y corrupción.

 
El factor internacional

La conmoción trascendió rápidamente las fronteras. La OEA, la ONU y la Unión Europea condenaron el ataque y ofrecieron apoyo en la investigación. Estados Unidos, que sigue de cerca la seguridad de la región, puso a disposición equipos del FBI especializados en crimen organizado transnacional.

Para el mundo, el atentado contra Ferrero es una señal de alarma: Uruguay ya no es un territorio inmune a las lógicas de violencia que dominan en México, Colombia o Brasil.

 
Perfil de una fiscal incómoda

Aunque nunca buscó la exposición mediática, Ferrero se ganó fama de incómoda. Se la reconoce como una funcionaria meticulosa, que prioriza los expedientes sobre las declaraciones públicas, pero que al mismo tiempo defendió con firmeza la autonomía del Ministerio Público.

Su liderazgo interino fue cuestionado por sectores políticos que pedían designar a un fiscal de Corte definitivo. Sin embargo, logró sostenerse en el cargo gracias a su capacidad de gestión y a la falta de consensos parlamentarios para nombrar a un sucesor.

Hoy, esa permanencia cobra un nuevo significado: Ferrero se convierte en símbolo de la resistencia institucional frente a la amenaza mafiosa.

 
Lo que viene

La investigación del atentado es seguida con hermetismo. Las primeras hipótesis apuntan a organizaciones vinculadas al narcotráfico que vieron afectados sus negocios por operativos recientes en el puerto de Montevideo.

Mientras tanto, el gobierno uruguayo enfrenta un dilema: reforzar la seguridad sin dar señales de debilidad, y garantizar que Ferrero pueda seguir en funciones. Su figura se volvió central no solo en el plano judicial, sino también en el político y social.

El ataque contra Mónica Ferrero es un punto de inflexión para Uruguay. La fiscal de Corte interina, que hasta hace poco era una funcionaria discreta, hoy se convierte en el rostro de la resistencia frente al crimen organizado. El atentado expone la vulnerabilidad del sistema, pero también la necesidad de reafirmar la independencia judicial como pilar de la democracia.

El futuro inmediato dependerá de la capacidad del Estado uruguayo para garantizar justicia y seguridad, en un país que enfrenta el desafío de dejar de ser “excepción” para convertirse en ejemplo de resiliencia.

Te puede interesar
2JQXN4ZFUFD6BJM6NYV7TJN4AE

Golpe al Clan Villalba: la banda narco que heredó el poder de los Marola en la Villa 1-11-14

Alejandro Cabrera
Policiales10 de noviembre de 2025

En un operativo conjunto, la Policía Federal y la PROCUNAR desarticularon un esquema narco que operaba desde el Bajo Flores con drogas ocultas en ladrillos. El Clan Villalba, señalado como heredero directo del dominio que ejercieron los Marola, quedó golpeado tras varios allanamientos que revelaron vínculos con redes de distribución en el conurbano y el interior.

ChatGPT Image 10 nov 2025, 19_45_50

“Sofía”, la viuda negra reincidente: cuando fueron a detenerla por desvalijar a un empresario, ya estaba presa por otro robo

Alejandro Cabrera
Policiales10 de noviembre de 2025

La Justicia de Morón investigaba a “Sofía” por un golpe ocurrido a fines de abril en Pontevedra, donde un empresario fue desvalijado en su vivienda. Al librar la orden de captura y llegar a su domicilio en Ciudadela, la Policía Bonaerense se encontró con un dato impensado: la mujer ya había sido trasladada al penal de Ezeiza por otra causa. La pesquisa sumó detenidos y confirma el carácter reincidente de la imputada.

Lo más visto
JK6E5XYXNNHDBEGQ7QE2HO7AN4

La Comunidad Valenciana enfrenta una investidura clave: quién es Pérez Llorca, qué exige Vox y por qué este conflicto impacta en toda España

Alejandro Cabrera
España12 de noviembre de 2025

Tras la dimisión de Carlos Mazón, el Partido Popular designó a Juan Francisco Pérez Llorca como candidato a la presidencia de la Generalitat. Su investidura depende de un acuerdo con Vox, que exige presas, diques y un giro político profundo. La disputa abre una tensión que trasciende Valencia y condiciona el mapa político español.

U74NomYHR_1256x620__1

Macri convoca al PRO para frenar la fuga de dirigentes hacia La Libertad Avanza

Alejandro Cabrera
Política12 de noviembre de 2025

Mauricio Macri convocó a toda la dirigencia del PRO en Balcarce 412 para intentar detener la sangría hacia La Libertad Avanza y ordenar un espacio que atraviesa la mayor crisis interna desde su creación. La salida de dirigentes clave aceleró una reacción que busca preservar identidad, liderazgo y volumen político.