Crimen de Nora Dalmasso: sobreseyeron al principal sospechoso y la causa quedó prescripta.

La Cámara Criminal de Río Cuarto resolvió que ya no puede juzgarse a Roberto Marcos Barzola, el único imputado por el asesinato ocurrido en 2006. Tras casi dos décadas, el caso más resonante de Córdoba llega a su fin sin condenas.

Policiales14 de octubre de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
dRpAzNw0C_1256x620__3

El crimen de Nora Dalmasso vuelve a ocupar los titulares de la justicia argentina, pero esta vez como epílogo: la Cámara Criminal, Correccional y de Acusación de Segunda Nominación de Río Cuarto resolvió el sobreseimiento de Roberto Marcos Barzola, el único imputado que seguía vinculado al caso. La decisión se basa en la prescripción de la acción penal, lo que significa que el Estado perdió la posibilidad legal de continuar el proceso judicial por el paso del tiempo.

Con esta resolución, el asesinato de la mujer cordobesa ocurrido el 26 de noviembre de 2006 en el barrio Villa Golf, de Río Cuarto, queda definitivamente impune. El fallo judicial, emitido tras casi 19 años de idas y vueltas, cierra una de las causas más mediáticas y controvertidas del país.

Un crimen que marcó una época

Nora Dalmasso fue hallada sin vida en su casa, estrangulada con el cordón de una bata y con signos de violencia. El hallazgo conmocionó a Córdoba y al país entero, no solo por la brutalidad del hecho sino también por el contexto social en el que ocurrió: un círculo de poder, dinero y vínculos políticos que rodearon desde el inicio la investigación.

Durante los primeros años, la causa se convirtió en un espejo de las falencias estructurales del sistema judicial argentino: errores de procedimiento, filtraciones mediáticas, hipótesis descartadas y enfrentamientos entre fiscales marcaron la investigación. La familia, los amigos y la opinión pública atravesaron casi dos décadas de incertidumbre.

El sospechoso y la prueba genética

Roberto Marcos Barzola, electricista y albañil, había sido identificado en 2024 como el presunto autor del femicidio, luego de que una nueva pericia genética arrojara compatibilidad entre su ADN y restos biológicos hallados en la bata de la víctima. Esa coincidencia lo colocó como el primer sospechoso con evidencia material directa tras años de investigaciones fallidas.

El avance fue presentado como una posible resolución al enigma, pero la causa enfrentaba un obstáculo temporal: el tiempo transcurrido desde el crimen. A pesar del hallazgo del ADN, la defensa planteó que la acción penal estaba prescripta, y los jueces aceptaron ese argumento.

La resolución judicial, dictada por la Cámara Criminal y de Acusación de Río Cuarto, consideró que los plazos legales se habían agotado y que ninguna actuación anterior —como las imputaciones pasadas o los cambios de fiscal— logró interrumpir formalmente el cómputo. En consecuencia, el tribunal decretó el sobreseimiento total y definitivo de Barzola.

La larga lista de acusados

El caso Dalmasso acumuló una serie de imputaciones fallidas. En 2007, el fiscal Javier Di Santo llegó a acusar al hijo de la víctima, Facundo Macarrón, por homicidio calificado, una hipótesis que luego se derrumbó por falta de pruebas. Más adelante, el marido de Nora, Marcelo Macarrón, fue llevado a juicio como presunto instigador del crimen, pero terminó absuelto en 2022 tras un proceso lleno de irregularidades y sin pruebas concluyentes.

La investigación también pasó por más de cinco fiscales y una decena de jueces, lo que terminó diluyendo la causa entre nulidades, errores procesales y disputas políticas. Ninguno de los caminos judiciales logró reconstruir de manera certera cómo, por qué y quién mató a Nora Dalmasso aquella madrugada de noviembre.

DONACIÓN

La decisión final

El fallo de la Cámara —dictado el lunes 14 de octubre— pone punto final a casi dos décadas de proceso judicial. Según los fundamentos, “han transcurrido los plazos previstos por el Código Penal para la persecución del delito”, y en consecuencia “corresponde declarar extinguida la acción penal y dictar el sobreseimiento del imputado Roberto Marcos Barzola”.

Esto implica que, aunque existan nuevas evidencias o testimonios, el Estado ya no puede reabrir el caso ni iniciar un nuevo juicio. La causa, de hecho, pasa a archivo, y el crimen de Nora Dalmasso se consagra como uno de los más emblemáticos de la justicia argentina sin condena.

Reacciones en Córdoba

La resolución provocó una ola de indignación entre vecinos, familiares y organizaciones feministas de Córdoba. La familia Dalmasso no hizo declaraciones públicas inmediatas, aunque trascendió que evalúan recurrir al Tribunal Superior de Justicia provincial para revisar el fallo. Sin embargo, el margen legal es mínimo: la prescripción es una figura que cierra el camino a cualquier otra instancia.

Desde distintos colectivos de mujeres en Río Cuarto señalaron que el cierre de la causa refleja “el fracaso absoluto del sistema judicial para garantizar justicia”. Recordaron que el femicidio de Nora Dalmasso fue uno de los primeros casos en Argentina en visibilizar la violencia de género en sectores de alto poder adquisitivo.

Un caso que marcó un antes y un después

El crimen de Nora Dalmasso trascendió su carácter policial para convertirse en un fenómeno mediático y social. Su figura fue objeto de especulaciones, filtraciones y campañas de desprestigio, lo que derivó en un debate público sobre la violencia de género y la exposición de las víctimas en los medios.

La causa deja una herida abierta en la memoria colectiva cordobesa: 19 años de investigaciones, 14 fiscales, tres juicios frustrados y ninguna condena. Con la prescripción decretada, el crimen que conmovió al país en 2006 queda oficialmente impune.

En los próximos días, el tribunal notificará formalmente a las partes y remitirá el expediente al archivo. Será el cierre judicial de un caso que, para gran parte de la sociedad, nunca tuvo justicia.

Captura-de-pantalla-2025-10-14-121327-1024x572Cayó una banda que fabricaba patentes truchas y las vendía por Marketplace




Te puede interesar
Lo más visto
tokio_133ce43a_1284581217_240903122054_1280x854

JAPÓN REGISTRA UN RÉCORD DE NACIMIENTOS DE PADRES EXTRANJEROS Y DESATA UN FUERTE DEBATE POLÍTICO SOBRE LA MIGRACIÓN

Alejandro Cabrera
Mundo14 de octubre de 2025

Por primera vez en su historia moderna, Japón contabilizó un número récord de bebés nacidos de padres extranjeros. El dato, que se produce en medio del declive demográfico más pronunciado del mundo desarrollado, desató una disputa política sobre el modelo migratorio y la identidad cultural del país. Mientras los sectores conservadores alertan sobre una “erosión de la homogeneidad nacional”, las fuerzas progresistas reclaman una apertura que refleje la nueva realidad social.