Duro golpe al peronismo en el Congreso: gobernadores del Norte lanzan un nuevo interbloque y le quitan poder al PJ

Mandatarios del Norte Grande y del interior avanzan en la conformación de un interbloque propio que fractura al peronismo tradicional y reordena el mapa legislativo antes del recambio parlamentario. La jugada debilita a Fuerza Patria, reposiciona a las provincias y abre una nueva relación de fuerzas con la Casa Rosada.

Política27 de noviembre de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
jalil-figueroa
Otra Provincias Unidas

El peronismo llegó al final de noviembre en crisis, sin conducción clara y con un bloque legislativo en riesgo. Y fue en ese terreno donde se produjo el movimiento más inesperado y contundente del año parlamentario: un grupo de gobernadores del Norte y del interior decidió romper el silencio y avanzar con la creación de un interbloque propio en el Congreso.

La noticia cayó como un golpe seco sobre el PJ, que venía acumulando tensiones internas, disputas por liderazgo y una creciente distancia entre sus referentes nacionales y las necesidades de las provincias. La decisión de los mandatarios abre un nuevo capítulo federal que reacomoda fuerzas, debilita seriamente a Fuerza Patria y redibuja la correlación parlamentaria para 2026.

Detrás del anuncio hay un mensaje claro: las provincias quieren recuperar protagonismo, negociar sin intermediarios y dejar de ser rehenes de las disputas internas del kirchnerismo. Y lo hacen en el momento justo: a días de la renovación legislativa y en medio de un peronismo que aún no logra recomponer su estructura nacional.

El origen del interbloque: quiénes lo impulsan y por qué ahora
 

La iniciativa surgió de conversaciones reservadas entre gobernadores del Norte Grande y mandatarios no alineados con el kirchnerismo duro. Entre ellos, algunos con trayectoria dentro del PJ y otros que se distanciaron en los últimos años para priorizar gestiones de perfil propio.

El núcleo de estos mandatarios coincide en un diagnóstico: el peronismo tradicional dejó de representar los intereses de las provincias y se volvió un espacio centrado en sus disputas internas, sin ofrecer una estrategia de poder efectiva ni una línea política que contemple las urgencias del interior.

El quiebre se aceleró durante noviembre, cuando el malestar acumulado se transformó en decisión política. Los gobernadores entendieron que el recambio legislativo de diciembre ofrecía la oportunidad de reordenar su representación y sentarse en el Congreso con un bloque diferenciado, capaz de negociar en nombre de sus provincias sin quedar subordinado a una conducción nacional debilitada.

Lo que se cocina, según fuentes parlamentarias, es un armado de perfil federal, moderado y pragmático, con capacidad de sumar legisladores de distintas identidades partidarias que encuentran más beneficios en un esquema provincialista que en la estructura rígida del PJ.

La fractura interna del peronismo: un bloque que pierde poder territorial

El lanzamiento del interbloque golpea de lleno a Fuerza Patria, el espacio que agrupaba al peronismo tradicional. Durante años, este sector supo organizarse como una fuerza disciplinada, con vocación de mayoría y con capacidad para ordenar a los legisladores del interior bajo una misma línea política.

La irrupción del nuevo bloque altera esa arquitectura. La salida de diputados y senadores afines a los gobernadores implica una pérdida directa de volumen político y de territorialidad. El PJ deja de ser la voz hegemónica del Norte y pierde representación en provincias clave, lo que complica su capacidad para influir en debates estructurales.

El problema no es solo numérico: es simbólico. El peronismo pierde uno de sus activos históricos —la identificación de las provincias con su estructura nacional— y queda expuesto a una competencia interna que antes lograba neutralizar. La fractura evidencia que los gobernadores ya no ven en la conducción nacional un espacio desde el cual obtener resultados concretos.

En ese vacío, el nuevo interbloque aparece como un refugio de orden y una plataforma de poder para quienes buscan mayor autonomía.

Una nueva correlación de fuerzas en el Congreso: impacto inmediato

La conformación del interbloque promete alterar de manera visible el funcionamiento del Congreso en 2026. Para empezar, el peronismo tradicional ya no será el bloque territorial mayoritario. La salida de legisladores que responden a sus gobernadores reduce su capacidad para trabar leyes, negociar posiciones clave y plantear una estrategia de oposición coherente.

En paralelo, el nuevo armado provincial se convierte en un actor decisivo. Con un número de diputados y senadores capaz de inclinar votaciones, sus integrantes podrán negociar de manera directa con la Casa Rosada. Esa característica lo vuelve funcional a un esquema donde el Gobierno necesita construir mayorías proyecto por proyecto, sin depender de alianzas permanentes.

Para el Ejecutivo nacional, la aparición de un interbloque moderado y federal es una oportunidad política: un puente legislativo para consolidar acuerdos, destrabar reformas o equilibrar el poder frente a bloques opositores fragmentados. Para los gobernadores, es la posibilidad de lograr obras, fondos y beneficios concretos mediante negociación directa, sin quedar atados a una agenda partidaria ajena a sus prioridades.

La dinámica legislativa cambiará de inmediato: más negociación, más fragmentación, más disputa por lugares estratégicos y una nueva aritmética parlamentaria que obliga a todos los actores a recalcular.

 
Un movimiento que expresa tensiones de larga data

La decisión de formar un interbloque propio no surgió de un día para otro. Responde a un proceso acumulado de desacuerdos, reclamos y frustraciones dentro del peronismo.

Los gobernadores cuestionan desde hace tiempo la centralización de decisiones, la falta de diálogo interno y la resistencia del kirchnerismo a permitir una renovación generacional. También señalan la ausencia de una estrategia federal capaz de dar respuestas a las urgencias de sus provincias, desde infraestructura crítica hasta coparticipación y desarrollo productivo.

La crisis electoral del peronismo —que mostró pérdida de votos en territorios históricamente propios— terminó de acelerar el movimiento. Con un liderazgo nacional debilitado y sin conducción clara, los mandatarios entendieron que debían reorganizar su representación antes de quedar absorbidos por un bloque en declive.

En ese contexto, el interbloque no es solo una ruptura: es la construcción de un nuevo espacio de poder provincial que busca sobrevivir al derrumbe del esquema tradicional.

 
Lo que se viene: un Congreso más fragmentado, más federalizado y más impredecible

De cara al recambio legislativo, el armado impulsado por los gobernadores abre la puerta a un Congreso distinto. Sin un peronismo cohesionado y con un bloque provincial fuerte, el tablero se fragmenta en múltiples actores que pueden negociar de manera simultánea.

Esta dinámica genera un escenario más impredecible: proyectos que en otro momento se caían por bloque partidario pueden avanzar ahora bajo acuerdos provinciales; iniciativas del Ejecutivo pueden encontrar apoyo si contemplan demandas territoriales; y la oposición tendrá que reorganizar sus estrategias para no quedar aislada frente al poder creciente de las provincias.

El nuevo interbloque también obliga al PJ a revisar su estructura interna, su conducción y su forma de relacionarse con gobernadores que, hasta ahora, eran aliados naturales. La fractura no es solo parlamentaria: es política, simbólica y estructural.

Te puede interesar
cuadernos

Juicio de los Cuadernos: el fiscal sostiene que Cristina Kirchner fue la destinataria final de los sobornos y el TOF entra en la etapa decisiva

Alejandro Cabrera
Política27 de noviembre de 2025

El Tribunal Oral Federal 7 avanza hacia la parte final del juicio por la causa de los Cuadernos, y el Ministerio Público reafirmó su posición: Cristina Fernández de Kirchner habría sido la beneficiaria final del sistema de recaudación ilegal durante los gobiernos kirchneristas. La discusión entra en su tramo más sensible mientras los arrepentidos, los empresarios y los exfuncionarios vuelven a ser el centro de la escena.

2oADa2YRi_720x0__1

Sur Finanzas en la mira: el financista cercano a “Chiqui” Tapia y un entramado que incomoda al poder político, económico y deportivo

Alejandro Cabrera
Política27 de noviembre de 2025

La Justicia avanza sobre Sur Finanzas y su dueño, Maximiliano Ariel Vallejo, en una investigación por lavado, evasión y triangulación millonaria que involucra a clubes de fútbol, billeteras virtuales, vínculos políticos y movimientos financieros de altísimo volumen. La causa ya excede a una financiera del conurbano y se transforma en un caso que combina poder, negocios y silencios incómodos.

G6xW9YZWgAAvOfz

La ruta del dinero ANDIS y el empresario que esquivó a la Justicia

Alejandro Cabrera
Política27 de noviembre de 2025

La trama del empresario señalado por mover el dinero ilícito de la causa ANDIS se conoció gracias a un hilo publicado por Camila Dolabjian, la periodista que reveló en redes sociales los detalles del episodio que hoy investiga la Justicia y que expuso una maniobra tan grave como insólita. Su aporte permitió reconstruir minuto a minuto cómo el principal sospechoso logró esquivar un operativo federal que debía detenerlo al regresar al país.

2EcULPqO_400x400

La trama ANDIS se expande: la renuncia de Cardini expone un circuito familiar y político que llega al corazón del Gobierno

Alejandro Cabrera
Política27 de noviembre de 2025

La causa por presuntas coimas y direccionamiento de contratos en la Agencia Nacional de Discapacidad ya no es solo un expediente técnico: se convirtió en una investigación que alcanza al Ministerio de Economía, involucra a la familia Calvete y obliga a renuncias que tocan incluso al círculo político más sensible del oficialismo. La salida de Javier Ignacio Cardini revela el avance de una red que la Justicia sigue de cerca.

ag1_4259

Kicillof avanza con el 9% de Ingresos Brutos a los bancos por operar bonos nacionales: la maniobra que reordena la relación fiscal con la Nación

Alejandro Cabrera
Política27 de noviembre de 2025

La Provincia obtuvo autorización para aplicar una alícuota del 9% de Ingresos Brutos a las entidades financieras que operen bonos emitidos por el Gobierno nacional. La medida no rige todavía: depende de una reglamentación que Axel Kicillof puede activar cuando quiera. Detrás de una decisión técnica aparece un movimiento político de alto impacto.

gabinete-34MAQIDYGZC3BDK7UWYRQG6JUE

Milei acelera la reforma laboral antes del recambio legislativo y ajusta su Gabinete para blindar la ofensiva

Alejandro Cabrera
Política26 de noviembre de 2025

El Gobierno quiere presentar el proyecto de reforma laboral el 9 de diciembre, en la última ventana legislativa antes del recambio del Congreso. Mientras tanto, Javier Milei reorganiza su Gabinete, reúne al Consejo de Mayo por última vez en su composición actual y enfrenta una creciente distancia de los gremios, que ya anticipan conflicto.

Lo más visto
el-abogado-nicolas-payarola-hernayes-fue-detenido-2LX42DRDGFAUJE4TYPJ67C47XE

Wanda Nara vuelve al centro de la tormenta judicial: una denuncia inesperada y la caída de su ex abogado reconfiguran su frente legal

Alejandro Cabrera
Policiales27 de noviembre de 2025

La declaración de la hija del ex intendente de San Isidro y la detención del ex abogado de Wanda Nara abrieron un doble frente judicial que sacude su entorno. Las dos causas, distintas en naturaleza pero conectadas por su impacto mediático, exponen tensiones, vulnerabilidades y la desarticulación del círculo legal que la rodeaba.

2EcULPqO_400x400

La trama ANDIS se expande: la renuncia de Cardini expone un circuito familiar y político que llega al corazón del Gobierno

Alejandro Cabrera
Política27 de noviembre de 2025

La causa por presuntas coimas y direccionamiento de contratos en la Agencia Nacional de Discapacidad ya no es solo un expediente técnico: se convirtió en una investigación que alcanza al Ministerio de Economía, involucra a la familia Calvete y obliga a renuncias que tocan incluso al círculo político más sensible del oficialismo. La salida de Javier Ignacio Cardini revela el avance de una red que la Justicia sigue de cerca.

G6xW9YZWgAAvOfz

La ruta del dinero ANDIS y el empresario que esquivó a la Justicia

Alejandro Cabrera
Política27 de noviembre de 2025

La trama del empresario señalado por mover el dinero ilícito de la causa ANDIS se conoció gracias a un hilo publicado por Camila Dolabjian, la periodista que reveló en redes sociales los detalles del episodio que hoy investiga la Justicia y que expuso una maniobra tan grave como insólita. Su aporte permitió reconstruir minuto a minuto cómo el principal sospechoso logró esquivar un operativo federal que debía detenerlo al regresar al país.

2oADa2YRi_720x0__1

Sur Finanzas en la mira: el financista cercano a “Chiqui” Tapia y un entramado que incomoda al poder político, económico y deportivo

Alejandro Cabrera
Política27 de noviembre de 2025

La Justicia avanza sobre Sur Finanzas y su dueño, Maximiliano Ariel Vallejo, en una investigación por lavado, evasión y triangulación millonaria que involucra a clubes de fútbol, billeteras virtuales, vínculos políticos y movimientos financieros de altísimo volumen. La causa ya excede a una financiera del conurbano y se transforma en un caso que combina poder, negocios y silencios incómodos.

pasillo-espaldas-estudiantes-central

Durísima sanción de la AFA a Estudiantes. Otro Escándalo que mancha el fútbol

Alejandro Cabrera
Actualidad27 de noviembre de 2025

La AFA castigó a Estudiantes de La Plata con una sanción inédita: once jugadores suspendidos, Juan Sebastián Verón inhabilitado por meses y fuertes multas económicas tras el escándalo del “pasillo” en Rosario. La decisión profundiza la interna dirigencial y deja al club en el centro de un huracán deportivo e institucional.