Durísima sanción de la AFA a Estudiantes. Otro Escándalo que mancha el fútbol

La AFA castigó a Estudiantes de La Plata con una sanción inédita: once jugadores suspendidos, Juan Sebastián Verón inhabilitado por meses y fuertes multas económicas tras el escándalo del “pasillo” en Rosario. La decisión profundiza la interna dirigencial y deja al club en el centro de un huracán deportivo e institucional.

Actualidad27 de noviembre de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
pasillo-espaldas-estudiantes-central
Espaldarazo

a AFA aplicó una de las sanciones más duras de los últimos años: una resolución que golpea al plantel profesional de Estudiantes de La Plata, a su cuerpo técnico y a su presidente, Juan Sebastián Verón. El conflicto se originó en Rosario tras el escandaloso cruce con jugadores de Central en el túnel y en el campo de juego, pero la magnitud del castigo muestra que el episodio fue apenas la chispa de un enfrentamiento más profundo entre el Tribunal de Disciplina y la dirigencia del club.

La decisión se conoció en un momento clave del campeonato, donde Estudiantes pelea puestos importantes y tiene compromisos deportivos inmediatos. La sanción no solo altera la planificación del equipo: abre una discusión política sobre el criterio sancionatorio, la relación de Verón con la AFA y los límites del poder disciplinario.

 
El origen del conflicto: un pasillo de tensión y un duelo que se desbordó
Todo comenzó en la previa del partido entre Rosario Central y Estudiantes, cuando ambos equipos se cruzaron en el túnel de acceso. Las cámaras mostraron empujones, insultos y forcejeos que involucraron a varios jugadores titulares del Pincha. El clima no mejoró en la salida a la cancha, donde el pasillo terminó de romperse en un cruce verbal con jugadores del equipo rosarino.

La AFA consideró que Estudiantes tuvo una conducta antideportiva grave, tanto en el acceso al campo como en la actitud posterior del plantel, y que existió responsabilidad dirigencial en no controlar la situación. El informe arbitral, sumado a las imágenes televisivas y a los testimonios posteriores, fueron determinantes para sostener que el club había incurrido en una falta colectiva.

 
Sanción sin precedentes: once titulares afuera y el presidente inhabilitado
La resolución del Tribunal de Disciplina fue lapidaria. No se trató de sanciones individuales aisladas sino de un castigo estructural que afecta a todo el primer equipo.

Estudiantes recibió:

  • suspensión de once jugadores, incluyendo titulares claves,
  • inhabilitación de Juan Sebastián Verón, presidente del club, por varios meses,
  • multas económicas importantes,
  • advertencias formales por reincidencia en conductas consideradas inapropiadas.


La medida dejó al cuerpo técnico con la obligación de rearmar por completo el equipo, ya que la suspensión simultánea de tantos futbolistas genera un vacío competitivo pocas veces visto en el fútbol argentino. Para Estudiantes, esto significa afrontar partidos decisivos con un plantel diezmado y sin margen de error.

La inhabilitación de Verón agrega un componente institucional que tensiona aún más el escenario. No es solo la ausencia de un dirigente: es el desplazamiento temporal de una figura emblemática, cuya influencia excede al club y llega al mundo político del fútbol argentino.

 
El impacto inmediato: un plantel quebrado y una dirigencia en shock
La noticia cayó como un mazazo en La Plata. El cuerpo técnico se encontró de inmediato con un problema táctico y físico: reorganizar un 11 titular sin medio plantel, con juveniles que deberán asumir responsabilidades para las que no estaban preparados y con la presión del calendario encima.

El club evalúa presentar un pedido de revisión, aunque internamente reconocen que la severidad de la sanción hace difícil revertir lo dispuesto, al menos en el corto plazo. Las reuniones entre la dirigencia y sus asesores legales comenzaron de inmediato, mientras el plantel intenta asimilar el golpe en silencio.

La figura de Verón quedó en el centro de la escena. Su inhabilitación vuelve a poner en discusión su relación con la AFA, un vínculo que históricamente fue tenso, marcado por diferencias públicas, críticas y choques con distintos sectores de poder del fútbol argentino.

 
La mirada de la AFA: disciplina ejemplificadora en un contexto político complejo


La AFA justificó la sanción como una medida ejemplificadora. Ante un torneo cargado de polémicas, presiones y tensiones disciplinarias, la conducción del fútbol argentino intenta mostrar autoridad en su tribunal. La idea que circula en sectores internos es que “había que dar un mensaje claro” y que el episodio de Rosario ofrecía el marco perfecto para hacerlo.

Sin embargo, puertas adentro de la dirigencia deportiva la lectura es más compleja. Hay quienes sostienen que la sanción fue proporcional a la incidencia mediática del caso, pero otros creen que se trató de un castigo sobredimensionado, influido por disputas políticas y por la mala relación histórica entre Verón y distintos sectores de la AFA.

El castigo masivo a jugadores de un mismo equipo no es una medida habitual y deja la sensación de que la AFA quiso marcar territorio en un momento donde siente cuestionada su autoridad.

 
La grieta interna del fútbol: Verón vs. el sistema AFA


El conflicto no puede entenderse sin revisar el lugar que ocupa Verón en el fútbol argentino. Su perfil renovador, su crítica persistente a la estructura dirigencial tradicional y su intención de modernizar ciertos aspectos del club lo pusieron en más de una oportunidad en tensión con la Casa Madre del fútbol.

Verón es una figura incómoda para el statu quo. No depende políticamente de la AFA para sostener su imagen, tiene apoyo social en La Plata y cuenta con una reputación internacional que lo coloca en otro plano. Para muchos dirigentes, eso lo vuelve un actor difícil de alinear.

El fallo, en ese marco, adquiere otro significado. No se trata solo de sancionar a jugadores: para un sector de la dirigencia, es también una advertencia a Verón y a cualquier presidente que desafíe la línea disciplinaria o la autoridad institucional del organismo.

 
El golpe deportivo: un torneo condicionado y un plantel obligado a reinventarse


Desde el punto de vista futbolístico, la sanción deja a Estudiantes en una situación límite. Con once ausencias, el plantel pierde equilibrio, jerarquía y continuidad. El cuerpo técnico deberá recurrir a juveniles, reacomodar posiciones y apostar a soluciones tácticas que requieren tiempo, algo que el fixture no concede.

La decisión llega en un momento del campeonato donde cada punto es clave. Estudiantes pelea en los primeros puestos, tiene compromisos próximos que exigen competitividad y enfrenta el desafío de mantener ritmo con un equipo improvisado. La incertidumbre deportiva se suma al ruido institucional y amplifica la tensión en el club.

 
Lo que se juega ahora: apelaciones, política y la batalla por la credibilidad


El club deberá decidir si impulsa una apelación formal o si asume la sanción mientras planifica una estrategia institucional de mediano plazo. La dirigencia evalúa los costos de confrontar abiertamente a la AFA en un contexto donde cada palabra puede escalar el conflicto.

La sanción también abre un debate sobre la credibilidad del sistema disciplinario. ¿Fue una medida justa? ¿Proporcionada? ¿Política? ¿Excesiva? La discusión ya se instaló en dirigentes, periodistas y cuerpo técnico, y amenaza con profundizar la grieta dentro de la dirigencia del fútbol argentino.

Lo cierto es que Estudiantes enfrenta hoy uno de los momentos más difíciles de los últimos años. No solo pierde a su presidente y a la mitad de su plantel titular: también queda atrapado en una batalla de poder que excede lo deportivo y desnuda, una vez más, las tensiones de la política del fútbol argentino.

Te puede interesar
069a8339-243e-4391-b8de-c356ea0b4b87-jpg.

Contaminación en San Juan: muerte masiva de peces, vecinos con manchas en la piel y la sospecha que vuelve a sacudir al Río Jáchal

Alejandro Cabrera
Actualidad28 de noviembre de 2025

El hallazgo de peces muertos en el Dique Cuesta del Viento y en tramos del Río Jáchal, junto a vecinos de Iglesia y Jáchal que reportaron irritaciones en la piel, provocó una nueva crisis ambiental. Técnicos de la Universidad Nacional de Cuyo analizan muestras para determinar si hubo un derrame químico, mientras crece la tensión en toda la región.

ChatGPT Image 24 nov 2025, 18_22_39

El hongo que come plástico y la esperanza del mundo

Alejandro Cabrera
Actualidad24 de noviembre de 2025

Un organismo descubierto hace pocos años reabrió un debate crucial: si la solución a la crisis ambiental global podría nacer de la propia naturaleza. Ciencia, industria, economía circular y dilemas éticos detrás de un hallazgo que ya empieza a transformar políticas públicas y planes empresariales.

Lo más visto
el-abogado-nicolas-payarola-hernayes-fue-detenido-2LX42DRDGFAUJE4TYPJ67C47XE

Wanda Nara vuelve al centro de la tormenta judicial: una denuncia inesperada y la caída de su ex abogado reconfiguran su frente legal

Alejandro Cabrera
Policiales27 de noviembre de 2025

La declaración de la hija del ex intendente de San Isidro y la detención del ex abogado de Wanda Nara abrieron un doble frente judicial que sacude su entorno. Las dos causas, distintas en naturaleza pero conectadas por su impacto mediático, exponen tensiones, vulnerabilidades y la desarticulación del círculo legal que la rodeaba.

2EcULPqO_400x400

La trama ANDIS se expande: la renuncia de Cardini expone un circuito familiar y político que llega al corazón del Gobierno

Alejandro Cabrera
Política27 de noviembre de 2025

La causa por presuntas coimas y direccionamiento de contratos en la Agencia Nacional de Discapacidad ya no es solo un expediente técnico: se convirtió en una investigación que alcanza al Ministerio de Economía, involucra a la familia Calvete y obliga a renuncias que tocan incluso al círculo político más sensible del oficialismo. La salida de Javier Ignacio Cardini revela el avance de una red que la Justicia sigue de cerca.

G6xW9YZWgAAvOfz

La ruta del dinero ANDIS y el empresario que esquivó a la Justicia

Alejandro Cabrera
Política27 de noviembre de 2025

La trama del empresario señalado por mover el dinero ilícito de la causa ANDIS se conoció gracias a un hilo publicado por Camila Dolabjian, la periodista que reveló en redes sociales los detalles del episodio que hoy investiga la Justicia y que expuso una maniobra tan grave como insólita. Su aporte permitió reconstruir minuto a minuto cómo el principal sospechoso logró esquivar un operativo federal que debía detenerlo al regresar al país.

2oADa2YRi_720x0__1

Sur Finanzas en la mira: el financista cercano a “Chiqui” Tapia y un entramado que incomoda al poder político, económico y deportivo

Alejandro Cabrera
Política27 de noviembre de 2025

La Justicia avanza sobre Sur Finanzas y su dueño, Maximiliano Ariel Vallejo, en una investigación por lavado, evasión y triangulación millonaria que involucra a clubes de fútbol, billeteras virtuales, vínculos políticos y movimientos financieros de altísimo volumen. La causa ya excede a una financiera del conurbano y se transforma en un caso que combina poder, negocios y silencios incómodos.

pasillo-espaldas-estudiantes-central

Durísima sanción de la AFA a Estudiantes. Otro Escándalo que mancha el fútbol

Alejandro Cabrera
Actualidad27 de noviembre de 2025

La AFA castigó a Estudiantes de La Plata con una sanción inédita: once jugadores suspendidos, Juan Sebastián Verón inhabilitado por meses y fuertes multas económicas tras el escándalo del “pasillo” en Rosario. La decisión profundiza la interna dirigencial y deja al club en el centro de un huracán deportivo e institucional.