Juicio de los Cuadernos: el fiscal sostiene que Cristina Kirchner fue la destinataria final de los sobornos y el TOF entra en la etapa decisiva

El Tribunal Oral Federal 7 avanza hacia la parte final del juicio por la causa de los Cuadernos, y el Ministerio Público reafirmó su posición: Cristina Fernández de Kirchner habría sido la beneficiaria final del sistema de recaudación ilegal durante los gobiernos kirchneristas. La discusión entra en su tramo más sensible mientras los arrepentidos, los empresarios y los exfuncionarios vuelven a ser el centro de la escena.

Política27 de noviembre de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
cuadernos
Cuadernos

El juicio de los Cuadernos llegó a un punto clave. Tras años de audiencias, declaraciones, arrepentimientos y reconstrucciones del circuito de los sobornos, el fiscal del caso volvió a plantear que Cristina Fernández de Kirchner habría sido la destinataria final del dinero que, según la acusación, recaudaban funcionarios del Ministerio de Planificación a cambio de contratos de obra pública.

La afirmación no es nueva dentro del expediente, pero adquiere un peso determinante en este tramo del juicio oral, donde la causa se juega su credibilidad definitiva: los jueces deberán decidir si existió o no una estructura centralizada de corrupción y, sobre todo, si esa estructura tenía un beneficiario político directo.

Mientras tanto, empresarios, exfuncionarios y exintegrantes del entorno de Néstor y Cristina Kirchner vuelven a ocupar el centro de la discusión judicial. La reconstrucción de rutas de dinero, viajes, bolsos, contrataciones y reuniones secretas se volvió a desplegar en el tribunal en una etapa del proceso donde ya no hay margen para maniobras dilatorias: el juicio avanza hacia su resolución.

pasillo-espaldas-estudiantes-centralDurísima sanción de la AFA a Estudiantes. Otro Escándalo que mancha el fútbol


La acusación fiscal: un sistema organizado y una beneficiaria final


La posición del fiscal se sostiene sobre un argumento central: el sistema de recaudación ilegal no funcionó como una suma de hechos aislados, sino como una estructura organizada que tenía objetivos políticos y económicos que excedían a los funcionarios ejecutores.

Según la fiscalía, el circuito funcionaba así: empresarios de la obra pública entregaban dinero en efectivo a funcionarios de confianza del Ministerio de Planificación, quienes administraban los retornos. Las anotaciones de los cuadernos de Oscar Centeno, exchofer de Roberto Baratta, registran viajes, fechas, domicilios y entregas que, según el fiscal, formaban parte de una operatoria continua.

Esa mecánica, plasmada en cientos de planillas, audios y declaraciones, es interpretada como la evidencia de un sistema que tenía un sentido final: garantizar poder político, financiamiento y control económico durante los mandatos kirchneristas. La fiscalía sostiene que ese sistema no podía existir sin un nivel de conducción superior.

En ese marco, la figura de Cristina Kirchner reaparece como la presunta destinataria final del dinero, no solo por su rol institucional, sino por su posición central dentro del entramado político que permitió el funcionamiento de lo que el fiscal definió como un “esquema de recaudación ilegal y sostenido”.

 
Los arrepentidos: testimonios que ordenaron el rompecabezas


Uno de los elementos más importantes del juicio fue la participación de los arrepentidos, una figura que permitió abrir nuevos capítulos del expediente. Exfuncionarios, empresarios y choferes aportaron datos sobre recorridos, entregas de bolsos, órdenes transmitidas verbalmente y mecanismos que, según sus relatos, se utilizaban para evitar dejar registros.

Sus declaraciones, presentadas ante la Justicia con validación procesal, fueron clave para reconstruir la forma en que se administraban las recaudaciones, cómo se entregaban los bolsos y qué niveles de jerarquía intervenían detrás de cada movimiento.

Varios testimonios coincidieron en que la operatoria estaba vinculada a campañas electorales, sostenimiento territorial y financiamiento de estructuras políticas que dependían directamente del kirchnerismo. Esa coincidencia, sumada a lo registrado en los cuadernos, reforzó el argumento fiscal de que el sistema no se mantuvo solo, sino que formaba parte de una red más amplia.

 
Empresarios en el banquillo: admisiones, contradicciones y un sector que se reconfigura


Los empresarios de la obra pública, históricamente reticentes a hablar, tuvieron en este juicio un rol central. Muchos de ellos brindaron declaraciones que explicaron cómo funcionaba la presión para “colaborar” con las recaudaciones y qué mecanismos se usaban para sostener las relaciones con el Estado.

La tensión entre “aportes obligados” y “aportes voluntarios” quedó expuesta con crudeza, y la causa permitió observar el funcionamiento de un sistema donde las empresas que querían seguir contratando con el Estado debían aceptar reglas que se imponían desde arriba.

Si bien algunos empresarios buscaron relativizar su participación, otros reconocieron la existencia de prácticas que, aunque normalizadas en el rubro, revelaban un circuito informal que hoy aparece bajo escrutinio judicial.
Las contradicciones, la memoria selectiva y los silencios también formaron parte de esta etapa, dejando en claro que la causa toca un nervio sensible del sector de la obra pública.

 
Los exfuncionarios: el rol de Planificación y la responsabilidad política


Una parte importante del juicio está centrada en exfuncionarios que integraron el Ministerio de Planificación durante las gestiones de Julio De Vido y Roberto Baratta. Las audiencias permitieron reconstruir cómo se administraban contratos, qué funcionarios tenían acceso a decisiones estratégicas y cómo se manejaba la relación con empresarios que participaban en licitaciones millonarias.

El juicio también expuso la estructura interna del ministerio, señalando cómo ciertas áreas tenían más autonomía que otras y cómo funcionaba la cadena de decisiones vinculada a la ejecución de obras.

Las defensas intentaron desligar la responsabilidad de los imputados de cualquier orden directa desde más arriba, pero la fiscalía insiste en que la reiteración de los hechos registrados y la forma sistemática en que aparecen relatados no admiten la explicación de “iniciativas individuales”.

 
El papel político de Cristina Kirchner y la batalla discursiva


En paralelo al juicio, la figura de Cristina Kirchner se mantiene en el centro del debate político. La acusación de ser la beneficiaria final de los sobornos es un punto de enorme tensión institucional, y su defensa, tanto jurídica como mediática, busca sostener la idea de una persecución judicial motivada políticamente.

La discusión se instaló de nuevo en la agenda pública. Algunos sectores plantean que la causa carece de pruebas directas que vinculen a la expresidenta con el dinero recaudado, mientras que otros consideran que la magnitud del sistema descrito por la fiscalía hace improbable que esta estructura haya funcionado sin conocimiento superior.

La causa, más allá de la resolución judicial, vuelve a dejar en evidencia cómo la política y la Justicia entran en conflicto cada vez que un dirigente de máxima relevancia aparece en el banquillo. El juicio de los Cuadernos es, otra vez, un campo de disputa donde se juegan posiciones, discursos y lecturas contrapuestas sobre el pasado reciente del país.

 
El tramo final: alegatos, sentencia y el impacto en el sistema político


Con el trámite oral en avance y el fiscal ya firme en su postura, el proceso se encamina a su etapa más delicada: los alegatos finales y el análisis del tribunal. Será en ese momento cuando los jueces definan si el caso constituye un sistema de recaudación ilegal, si hubo responsabilidades políticas y si existió una beneficiaria final.

La sentencia, cualquiera sea su sentido, tendrá un impacto inmediato en la política argentina. El juicio no se limita a un hecho aislado, sino a una reconstrucción del poder, los vínculos económicos y las dinámicas de decisión durante años clave del kirchnerismo.

El país observa cómo se desarrolla una causa que atraviesa a empresarios, funcionarios, dirigentes y a una de las figuras más influyentes de la historia reciente. El desenlace no solo definirá responsabilidades penales: también reordenará el debate político y marcará una lectura judicial sobre una de las tramas de corrupción más relevantes de las últimas décadas.

Te puede interesar
2oADa2YRi_720x0__1

Sur Finanzas en la mira: el financista cercano a “Chiqui” Tapia y un entramado que incomoda al poder político, económico y deportivo

Alejandro Cabrera
Política27 de noviembre de 2025

La Justicia avanza sobre Sur Finanzas y su dueño, Maximiliano Ariel Vallejo, en una investigación por lavado, evasión y triangulación millonaria que involucra a clubes de fútbol, billeteras virtuales, vínculos políticos y movimientos financieros de altísimo volumen. La causa ya excede a una financiera del conurbano y se transforma en un caso que combina poder, negocios y silencios incómodos.

G6xW9YZWgAAvOfz

La ruta del dinero ANDIS y el empresario que esquivó a la Justicia

Alejandro Cabrera
Política27 de noviembre de 2025

La trama del empresario señalado por mover el dinero ilícito de la causa ANDIS se conoció gracias a un hilo publicado por Camila Dolabjian, la periodista que reveló en redes sociales los detalles del episodio que hoy investiga la Justicia y que expuso una maniobra tan grave como insólita. Su aporte permitió reconstruir minuto a minuto cómo el principal sospechoso logró esquivar un operativo federal que debía detenerlo al regresar al país.

2EcULPqO_400x400

La trama ANDIS se expande: la renuncia de Cardini expone un circuito familiar y político que llega al corazón del Gobierno

Alejandro Cabrera
Política27 de noviembre de 2025

La causa por presuntas coimas y direccionamiento de contratos en la Agencia Nacional de Discapacidad ya no es solo un expediente técnico: se convirtió en una investigación que alcanza al Ministerio de Economía, involucra a la familia Calvete y obliga a renuncias que tocan incluso al círculo político más sensible del oficialismo. La salida de Javier Ignacio Cardini revela el avance de una red que la Justicia sigue de cerca.

ag1_4259

Kicillof avanza con el 9% de Ingresos Brutos a los bancos por operar bonos nacionales: la maniobra que reordena la relación fiscal con la Nación

Alejandro Cabrera
Política27 de noviembre de 2025

La Provincia obtuvo autorización para aplicar una alícuota del 9% de Ingresos Brutos a las entidades financieras que operen bonos emitidos por el Gobierno nacional. La medida no rige todavía: depende de una reglamentación que Axel Kicillof puede activar cuando quiera. Detrás de una decisión técnica aparece un movimiento político de alto impacto.

gabinete-34MAQIDYGZC3BDK7UWYRQG6JUE

Milei acelera la reforma laboral antes del recambio legislativo y ajusta su Gabinete para blindar la ofensiva

Alejandro Cabrera
Política26 de noviembre de 2025

El Gobierno quiere presentar el proyecto de reforma laboral el 9 de diciembre, en la última ventana legislativa antes del recambio del Congreso. Mientras tanto, Javier Milei reorganiza su Gabinete, reúne al Consejo de Mayo por última vez en su composición actual y enfrenta una creciente distancia de los gremios, que ya anticipan conflicto.

Lo más visto
el-abogado-nicolas-payarola-hernayes-fue-detenido-2LX42DRDGFAUJE4TYPJ67C47XE

Wanda Nara vuelve al centro de la tormenta judicial: una denuncia inesperada y la caída de su ex abogado reconfiguran su frente legal

Alejandro Cabrera
Policiales27 de noviembre de 2025

La declaración de la hija del ex intendente de San Isidro y la detención del ex abogado de Wanda Nara abrieron un doble frente judicial que sacude su entorno. Las dos causas, distintas en naturaleza pero conectadas por su impacto mediático, exponen tensiones, vulnerabilidades y la desarticulación del círculo legal que la rodeaba.

2EcULPqO_400x400

La trama ANDIS se expande: la renuncia de Cardini expone un circuito familiar y político que llega al corazón del Gobierno

Alejandro Cabrera
Política27 de noviembre de 2025

La causa por presuntas coimas y direccionamiento de contratos en la Agencia Nacional de Discapacidad ya no es solo un expediente técnico: se convirtió en una investigación que alcanza al Ministerio de Economía, involucra a la familia Calvete y obliga a renuncias que tocan incluso al círculo político más sensible del oficialismo. La salida de Javier Ignacio Cardini revela el avance de una red que la Justicia sigue de cerca.

G6xW9YZWgAAvOfz

La ruta del dinero ANDIS y el empresario que esquivó a la Justicia

Alejandro Cabrera
Política27 de noviembre de 2025

La trama del empresario señalado por mover el dinero ilícito de la causa ANDIS se conoció gracias a un hilo publicado por Camila Dolabjian, la periodista que reveló en redes sociales los detalles del episodio que hoy investiga la Justicia y que expuso una maniobra tan grave como insólita. Su aporte permitió reconstruir minuto a minuto cómo el principal sospechoso logró esquivar un operativo federal que debía detenerlo al regresar al país.

2oADa2YRi_720x0__1

Sur Finanzas en la mira: el financista cercano a “Chiqui” Tapia y un entramado que incomoda al poder político, económico y deportivo

Alejandro Cabrera
Política27 de noviembre de 2025

La Justicia avanza sobre Sur Finanzas y su dueño, Maximiliano Ariel Vallejo, en una investigación por lavado, evasión y triangulación millonaria que involucra a clubes de fútbol, billeteras virtuales, vínculos políticos y movimientos financieros de altísimo volumen. La causa ya excede a una financiera del conurbano y se transforma en un caso que combina poder, negocios y silencios incómodos.

pasillo-espaldas-estudiantes-central

Durísima sanción de la AFA a Estudiantes. Otro Escándalo que mancha el fútbol

Alejandro Cabrera
Actualidad27 de noviembre de 2025

La AFA castigó a Estudiantes de La Plata con una sanción inédita: once jugadores suspendidos, Juan Sebastián Verón inhabilitado por meses y fuertes multas económicas tras el escándalo del “pasillo” en Rosario. La decisión profundiza la interna dirigencial y deja al club en el centro de un huracán deportivo e institucional.