Kicillof avanza con el 9% de Ingresos Brutos a los bancos por operar bonos nacionales: la maniobra que reordena la relación fiscal con la Nación

La Provincia obtuvo autorización para aplicar una alícuota del 9% de Ingresos Brutos a las entidades financieras que operen bonos emitidos por el Gobierno nacional. La medida no rige todavía: depende de una reglamentación que Axel Kicillof puede activar cuando quiera. Detrás de una decisión técnica aparece un movimiento político de alto impacto.

Política27 de noviembre de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
ag1_4259
Legistlatura Bonaerense

Lo que en apariencia es una modificación técnica dentro de la Ley Fiscal bonaerense terminó convirtiéndose en uno de los movimientos económicos más significativos del año. La Provincia de Buenos Aires consiguió el aval legislativo para cobrar el 9% de Ingresos Brutos a los bancos cuando realizan operaciones con bonos emitidos por el Gobierno nacional.

El dato decisivo es que esta medida no entra en vigencia por sí sola. La ley establece que solo se aplicará cuando el Ejecutivo provincial la reglamente. Eso convierte el cambio fiscal en un instrumento político: una herramienta que puede activarse, demorarse o utilizarse como pieza de negociación en un contexto de tensión financiera creciente entre Nación y Provincia.

Con esta maniobra, Axel Kicillof no solo suma una potencial fuente de recaudación, sino que altera las reglas de juego del mercado de deuda y modifica el equilibrio entre la deuda nacional y la provincial dentro de su territorio.

 

Operativo-transito-SFGolpe al microtráfico en Santa Fe: la PDI detuvo a un hombre con más de 500 dosis de éxtasis y ketamina en un control vial




Qué aprobó la Provincia: el cambio que rompe una exención histórica

Durante décadas, las operaciones con títulos públicos –nacionales, provinciales o municipales– estuvieron exentas de Ingresos Brutos en la Provincia de Buenos Aires. Este principio buscaba evitar que las jurisdicciones provinciales encarecieran la deuda pública del país y afectaran la operatoria del sistema financiero.

Pero la reforma aprobada introdujo una excepción precisa: las entidades financieras dejan de estar exentas cuando operan con bonos emitidos por el Estado nacional. Eso significa que los bancos pasarán a tributar el 9% sobre la ganancia generada por esas operaciones.

En cambio, las operaciones con títulos emitidos por provincias, municipios o la Ciudad de Buenos Aires continúan libres de impuesto. Esta diferencia no es técnica: es política. El Gobierno bonaerense grava únicamente la deuda de la Nación, mientras protege la de todas las jurisdicciones subnacionales.

Este giro fiscal rompe la simetría del sistema y establece un nuevo diferencial de costos que favorece a las provincias y encarece a la Nación, al menos en territorio bonaerense.

 
La reglamentación como llave política: el impuesto está aprobado, pero no rige

El aspecto más relevante de la medida no está en la letra del impuesto, sino en el momento de su aplicación. El Ejecutivo provincial quedó habilitado para decidir cuándo comienza a regir el cambio. Esa potestad convierte lo técnico en estratégico.

Kicillof puede activar el impuesto mañana mismo, dentro de un mes o postergar su aplicación indefinidamente. También puede reglamentarlo de manera parcial, escalonada o con distintos mecanismos de cálculo. Esa flexibilidad permite al Gobierno provincial utilizar la norma como herramienta de presión o negociación frente a los bancos y, eventualmente, frente al Gobierno nacional.

En un contexto económico donde cada jurisdicción pelea por recursos y donde las tensiones por coparticipación y transferencias son constantes, esta capacidad de decidir el “cuándo” es tan potente como el impuesto mismo.

 
Cómo impacta en los bancos: más costos, más incertidumbre y riesgo de traslado

Para las entidades financieras, el cambio representa una señal preocupante. Buenos Aires concentra una parte sustancial de sus operaciones y es una de las provincias con mayor presión tributaria sobre actividades financieras. El 9% de Ingresos Brutos es una alícuota elevada incluso dentro del mapa fiscal argentino.

Aplicarlo al negocio de los bonos nacionales puede modificar la ecuación económica de los bancos: eleva costos, obliga a rediseñar estrategias operativas y empuja a revisar estructuras contables. En un impuesto como Ingresos Brutos, donde se tributa sobre la facturación bruta y no sobre el resultado final, una pequeña diferencia en la base imponible produce un efecto exponencial.

El temor del sistema financiero no es solo económico: es institucional. La exención de títulos públicos siempre fue considerada una regla básica de estabilidad. Su ruptura despierta la sospecha de que otras provincias podrían replicar la idea. Para los bancos, eso significaría operar en un país donde la deuda nacional queda expuesta a una fragmentación fiscal que complica la operatoria y aumenta los costos financieros.

 
El efecto político: un movimiento que altera la relación Nación–Provincia

Detrás del cambio fiscal aparece un trasfondo político evidente. La medida fortalece la posición de la Provincia en el tablero fiscal nacional. Buenos Aires asegura una herramienta que recorta ingresos del negocio de la deuda nacional dentro de su territorio y, al mismo tiempo, mantiene intacto el privilegio fiscal sobre su propia deuda.

Esto ocurre en un momento donde la relación entre Nación y Provincia está atravesada por reclamos cruzados: fondos retenidos, transferencias demoradas, discusiones por subsidios y tensiones por la distribución de recursos. Cada jurisdicción busca autonomía financiera y puntos de presión.

En ese contexto, la decisión de Kicillof introduce un mensaje que trasciende lo técnico: si la Nación recorta, la Provincia tiene con qué responder. Si la Nación ajusta, la Provincia puede equilibrar su recaudación sin tocar impuestos masivos. Y si la Nación intenta imponer condiciones fiscales, Buenos Aires demuestra que también tiene instrumentos propios para defender su caja.

 
La competencia entre deudas: un golpe silencioso al financiamiento nacional

Un efecto menos visible, pero crucial, es el impacto en el mercado de deuda. Al gravar exclusivamente a los títulos emitidos por la Nación, la medida vuelve más atractivos los bonos provinciales dentro del territorio bonaerense.

Esto no significa que la Provincia obligue a los bancos a cambiar su cartera. Pero sí establece un incentivo económico: operar deuda subnacional resulta más barato que operar deuda nacional. Esa diferencia puede inclinar estrategias de inversión, sobre todo en bancos con fuerte presencia en la Provincia.

Es un cambio silencioso, técnico y profundo. Reordena la jerarquía de costos entre la Nación y las provincias. Y lo hace desde la jurisdicción con mayor peso económico del país.

 
El juego que viene: negociación, presión y una firma que define todo

Con la ley aprobada, el tablero queda abierto. Los bancos intentarán negociar excepciones, gradualidades o postergaciones. La Provincia decidirá tiempos y condiciones según su necesidad fiscal y el clima político nacional.

El impuesto ya existe, pero aún no rige. La discusión ahora pasa por cuándo se aplicará, cómo se instrumentará y qué efectos provocará en el sistema financiero y en la macroeconomía.

En un país acostumbrado a tensiones entre jurisdicciones y a un sistema fiscal fragmentado, este movimiento no es simplemente una reforma técnica: es una señal de poder. Una que Kicillof deja sobre la mesa para usarla cuando el contexto lo requiera.

Te puede interesar
cuadernos

Juicio de los Cuadernos: el fiscal sostiene que Cristina Kirchner fue la destinataria final de los sobornos y el TOF entra en la etapa decisiva

Alejandro Cabrera
Política27 de noviembre de 2025

El Tribunal Oral Federal 7 avanza hacia la parte final del juicio por la causa de los Cuadernos, y el Ministerio Público reafirmó su posición: Cristina Fernández de Kirchner habría sido la beneficiaria final del sistema de recaudación ilegal durante los gobiernos kirchneristas. La discusión entra en su tramo más sensible mientras los arrepentidos, los empresarios y los exfuncionarios vuelven a ser el centro de la escena.

2oADa2YRi_720x0__1

Sur Finanzas en la mira: el financista cercano a “Chiqui” Tapia y un entramado que incomoda al poder político, económico y deportivo

Alejandro Cabrera
Política27 de noviembre de 2025

La Justicia avanza sobre Sur Finanzas y su dueño, Maximiliano Ariel Vallejo, en una investigación por lavado, evasión y triangulación millonaria que involucra a clubes de fútbol, billeteras virtuales, vínculos políticos y movimientos financieros de altísimo volumen. La causa ya excede a una financiera del conurbano y se transforma en un caso que combina poder, negocios y silencios incómodos.

G6xW9YZWgAAvOfz

La ruta del dinero ANDIS y el empresario que esquivó a la Justicia

Alejandro Cabrera
Política27 de noviembre de 2025

La trama del empresario señalado por mover el dinero ilícito de la causa ANDIS se conoció gracias a un hilo publicado por Camila Dolabjian, la periodista que reveló en redes sociales los detalles del episodio que hoy investiga la Justicia y que expuso una maniobra tan grave como insólita. Su aporte permitió reconstruir minuto a minuto cómo el principal sospechoso logró esquivar un operativo federal que debía detenerlo al regresar al país.

2EcULPqO_400x400

La trama ANDIS se expande: la renuncia de Cardini expone un circuito familiar y político que llega al corazón del Gobierno

Alejandro Cabrera
Política27 de noviembre de 2025

La causa por presuntas coimas y direccionamiento de contratos en la Agencia Nacional de Discapacidad ya no es solo un expediente técnico: se convirtió en una investigación que alcanza al Ministerio de Economía, involucra a la familia Calvete y obliga a renuncias que tocan incluso al círculo político más sensible del oficialismo. La salida de Javier Ignacio Cardini revela el avance de una red que la Justicia sigue de cerca.

gabinete-34MAQIDYGZC3BDK7UWYRQG6JUE

Milei acelera la reforma laboral antes del recambio legislativo y ajusta su Gabinete para blindar la ofensiva

Alejandro Cabrera
Política26 de noviembre de 2025

El Gobierno quiere presentar el proyecto de reforma laboral el 9 de diciembre, en la última ventana legislativa antes del recambio del Congreso. Mientras tanto, Javier Milei reorganiza su Gabinete, reúne al Consejo de Mayo por última vez en su composición actual y enfrenta una creciente distancia de los gremios, que ya anticipan conflicto.

Lo más visto
el-abogado-nicolas-payarola-hernayes-fue-detenido-2LX42DRDGFAUJE4TYPJ67C47XE

Wanda Nara vuelve al centro de la tormenta judicial: una denuncia inesperada y la caída de su ex abogado reconfiguran su frente legal

Alejandro Cabrera
Policiales27 de noviembre de 2025

La declaración de la hija del ex intendente de San Isidro y la detención del ex abogado de Wanda Nara abrieron un doble frente judicial que sacude su entorno. Las dos causas, distintas en naturaleza pero conectadas por su impacto mediático, exponen tensiones, vulnerabilidades y la desarticulación del círculo legal que la rodeaba.

2EcULPqO_400x400

La trama ANDIS se expande: la renuncia de Cardini expone un circuito familiar y político que llega al corazón del Gobierno

Alejandro Cabrera
Política27 de noviembre de 2025

La causa por presuntas coimas y direccionamiento de contratos en la Agencia Nacional de Discapacidad ya no es solo un expediente técnico: se convirtió en una investigación que alcanza al Ministerio de Economía, involucra a la familia Calvete y obliga a renuncias que tocan incluso al círculo político más sensible del oficialismo. La salida de Javier Ignacio Cardini revela el avance de una red que la Justicia sigue de cerca.

G6xW9YZWgAAvOfz

La ruta del dinero ANDIS y el empresario que esquivó a la Justicia

Alejandro Cabrera
Política27 de noviembre de 2025

La trama del empresario señalado por mover el dinero ilícito de la causa ANDIS se conoció gracias a un hilo publicado por Camila Dolabjian, la periodista que reveló en redes sociales los detalles del episodio que hoy investiga la Justicia y que expuso una maniobra tan grave como insólita. Su aporte permitió reconstruir minuto a minuto cómo el principal sospechoso logró esquivar un operativo federal que debía detenerlo al regresar al país.

2oADa2YRi_720x0__1

Sur Finanzas en la mira: el financista cercano a “Chiqui” Tapia y un entramado que incomoda al poder político, económico y deportivo

Alejandro Cabrera
Política27 de noviembre de 2025

La Justicia avanza sobre Sur Finanzas y su dueño, Maximiliano Ariel Vallejo, en una investigación por lavado, evasión y triangulación millonaria que involucra a clubes de fútbol, billeteras virtuales, vínculos políticos y movimientos financieros de altísimo volumen. La causa ya excede a una financiera del conurbano y se transforma en un caso que combina poder, negocios y silencios incómodos.

pasillo-espaldas-estudiantes-central

Durísima sanción de la AFA a Estudiantes. Otro Escándalo que mancha el fútbol

Alejandro Cabrera
Actualidad27 de noviembre de 2025

La AFA castigó a Estudiantes de La Plata con una sanción inédita: once jugadores suspendidos, Juan Sebastián Verón inhabilitado por meses y fuertes multas económicas tras el escándalo del “pasillo” en Rosario. La decisión profundiza la interna dirigencial y deja al club en el centro de un huracán deportivo e institucional.