Milei acelera la reforma laboral antes del recambio legislativo y ajusta su Gabinete para blindar la ofensiva

El Gobierno quiere presentar el proyecto de reforma laboral el 9 de diciembre, en la última ventana legislativa antes del recambio del Congreso. Mientras tanto, Javier Milei reorganiza su Gabinete, reúne al Consejo de Mayo por última vez en su composición actual y enfrenta una creciente distancia de los gremios, que ya anticipan conflicto.

Política26 de noviembre de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
gabinete-34MAQIDYGZC3BDK7UWYRQG6JUE
Nuevo Gabinete

El tramo final del año se convirtió en un corredor de alta intensidad para el Gobierno. Javier Milei decidió pisar el acelerador y forzar el ingreso de la reforma laboral antes del 10 de diciembre, cuando cambia la composición del Congreso. La fecha elegida, el 9 de diciembre, es una señal política directa: el Ejecutivo quiere su proyecto en el recinto antes de perder la correlación de fuerzas que aún le permite negociar con mayor margen.

En paralelo, el Presidente impulsó un recambio de gabinete y convocó la última reunión del Consejo de Mayo en su formato actual, con la intención de cerrar definiciones legislativas y afinar la estrategia de comunicación para una reforma que será uno de los movimientos más ambiciosos —y polémicos— de su administración.

A diferencia de otras iniciativas oficiales, esta vez los gremios se adelantaron: tomaron distancia de la Casa Rosada, encendieron alertas internas y comenzaron a preparar sus primeros movimientos de resistencia. Lo que se viene no será un trámite administrativo: será una batalla política y social de alto voltaje.

 
El Gobierno marca el 9 de diciembre como fecha clave y acelera negociaciones
La decisión de presentar la reforma laboral el próximo 9 de diciembre no es casual. Es un movimiento estratégico que reconoce dos realidades:
primero, que el Gobierno tiene más capacidad de negociación con la actual composición legislativa; y segundo, que el recambio del 10 de diciembre introduce nuevas variables que podrían frenar, condicionar o espesar el trámite parlamentario.

La Casa Rosada entiende que el tiempo es un recurso político. Por eso, la orden es clara: entrar antes del cambio, instalar el tema, fijar los términos del debate y obligar a los bloques a pronunciarse con un panorama aún favorable al oficialismo.

La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, trabajan en una hoja de ruta legislativa que involucra tanto negociaciones con aliados parlamentarios como conversaciones con grupos empresarios que vienen pidiendo señales para 2026.

La estrategia del Gobierno combina velocidad, presión y un mensaje central: la reforma laboral es necesaria para frenar la caída del empleo formal, reducir litigiosidad y mejorar la “competitividad” del mercado de trabajo. Pero el Ejecutivo sabe que el camino será empinado, sobre todo porque los actores con poder para frenarlo ya dieron señales de resistencia.

 
La última reunión del Consejo de Mayo: el oficialismo cierra filas antes del recambio
El Consejo de Mayo, la mesa política ampliada del mileísmo, tuvo este miércoles su última reunión en la configuración actual. El espacio, que fue clave para coordinar reformas, ordenar el discurso y fijar prioridades, funcionó como una sala de comandos en los primeros meses del gobierno.

La sesión final, encabezada por Adorni, estuvo dominada por dos ejes: el avance de la reforma laboral y la reorganización ministerial. Funcionarios, asesores y operadores legislativos evaluaron escenarios, costos y tiempos, conscientes de que la ventana política previa al recambio es estrecha.

La decisión de tratar la reforma antes del 10 de diciembre implica también blindar el frente interno: garantizar que los nuevos ministros entren alineados con la estrategia de confrontación controlada que el Ejecutivo adoptará frente a los gremios. No es casual que la Casa Rosada haya acelerado los reemplazos y anunciado definiciones antes de la reunión del Consejo: Milei quiere un equipo preparado para el desgaste que se avecina.

 
Reacomodamientos en el Gabinete: señales de orden y de poder
El Presidente aprovechó la semana para completar su recambio de gabinete. El movimiento incluyó no solo decisiones administrativas: fue una señal política hacia adentro y hacia afuera.

El nuevo equipo ministerial, reforzado por perfiles más técnicos y alineados con la agenda de reformas, busca mostrar que el Gobierno está en control, que no improvisa y que tiene un rumbo definido. La presencia reforzada del jefe de Gabinete en las últimas horas —tomando decisiones, comunicando y coordinando— forma parte de ese mensaje.

La imagen buscada es clara: un oficialismo en orden, que planifica, que ajusta piezas y que avanza sin titubeos hacia una de las reformas más sensibles desde el inicio de la gestión. El recambio, más que un trámite, fue un gesto de reafirmación del poder presidencial.

 
Qué contiene el borrador: cambios profundos en el régimen laboral
Aunque la Casa Rosada evita dar detalles antes de la presentación formal, en los despachos oficiales y en los sectores empresariales circulan los lineamientos centrales de la reforma. Milei quiere un texto que transforme la lógica del mercado laboral privado: un esquema más flexible, con modalidades modernas de contratación y menos costos no salariales para las empresas.

En su diseño preliminar, el proyecto apunta a modificar la Ley de Contrato de Trabajo con tres ejes que son considerados innegociables por el Ejecutivo:
la reducción de la litigiosidad, una estructura de indemnizaciones más previsible y la posibilidad de negociar acuerdos más descentralizados para adaptarse a realidades sectoriales y regionales.

El Gobierno sostiene que el sistema actual desalienta contrataciones formales y promueve la informalidad, lo que para Milei es una de las peores deformaciones del mercado laboral argentino. La reforma se presenta como una herramienta para revertir esa estructura.

Pero el borrador también contiene definiciones que complican el clima con los gremios: la ampliación de modalidades de empleo temporario, la simplificación de causales de despido y una reconfiguración del sistema de multas que, según el oficialismo, hoy incentiva la litigiosidad en lugar del empleo genuino.

 
Los gremios toman distancia y preparan respuesta: el conflicto ya empezó
La reacción sindical fue inmediata y contundente. Las centrales obreras y los gremios sectoriales advirtieron que no acompañarán una reforma que, según sus propios diagnósticos, recorta derechos históricos, precariza relaciones laborales y desequilibra el poder de negociación entre empleadores y trabajadores.

Los sindicatos rechazan de plano cualquier intento de “flexibilización” que implique debilitar convenios colectivos o fomentar la negociación por empresa. Y aunque algunos sectores empresarios celebran esa posibilidad, los gremios la consideran una amenaza directa a su capacidad de representación.

La distancia entre ambas posiciones no es solo conceptual: también es ideológica, histórica y política. Y la Casa Rosada lo sabe. De hecho, en el Gobierno reconocen que una parte del impacto de la reforma será precisamente ese: una reconfiguración del mapa de poder sindical en la Argentina.

La CGT, por su parte, comenzó a activar mecanismos internos de consulta y dejó trascender que evalúa medidas de fuerza escalonadas si el oficialismo avanza sin diálogo. Nadie quiere anunciar un conflicto abierto, pero todos admiten que el escenario está cada vez más cerca.

 
Un país en vilo ante una reforma que puede cambiar la estructura laboral por décadas
La reforma laboral será, probablemente, la pulseada política más importante que enfrentará Milei desde que llegó a la Casa Rosada. El proyecto promete reordenar la matriz de relaciones laborales en la Argentina, con efectos que podrían sentirse durante décadas.

Pero también abre la puerta a un conflicto social de magnitud: movilizaciones, negociaciones tensas, resistencia sindical y una discusión parlamentaria que, aun con urgencia, puede transformarse en un campo minado.

Para la Casa Rosada, el desafío no será solo aprobar la reforma. Será hacerlo sin que el país se detenga, sin que la economía se resienta y sin que el conflicto gremial derive en un ciclo de parálisis.

El cronómetro ya comenzó a correr. El 9 de diciembre será el primer round de una pelea que recién empieza.

Te puede interesar
cuadernos

Juicio de los Cuadernos: el fiscal sostiene que Cristina Kirchner fue la destinataria final de los sobornos y el TOF entra en la etapa decisiva

Alejandro Cabrera
Política27 de noviembre de 2025

El Tribunal Oral Federal 7 avanza hacia la parte final del juicio por la causa de los Cuadernos, y el Ministerio Público reafirmó su posición: Cristina Fernández de Kirchner habría sido la beneficiaria final del sistema de recaudación ilegal durante los gobiernos kirchneristas. La discusión entra en su tramo más sensible mientras los arrepentidos, los empresarios y los exfuncionarios vuelven a ser el centro de la escena.

2oADa2YRi_720x0__1

Sur Finanzas en la mira: el financista cercano a “Chiqui” Tapia y un entramado que incomoda al poder político, económico y deportivo

Alejandro Cabrera
Política27 de noviembre de 2025

La Justicia avanza sobre Sur Finanzas y su dueño, Maximiliano Ariel Vallejo, en una investigación por lavado, evasión y triangulación millonaria que involucra a clubes de fútbol, billeteras virtuales, vínculos políticos y movimientos financieros de altísimo volumen. La causa ya excede a una financiera del conurbano y se transforma en un caso que combina poder, negocios y silencios incómodos.

G6xW9YZWgAAvOfz

La ruta del dinero ANDIS y el empresario que esquivó a la Justicia

Alejandro Cabrera
Política27 de noviembre de 2025

La trama del empresario señalado por mover el dinero ilícito de la causa ANDIS se conoció gracias a un hilo publicado por Camila Dolabjian, la periodista que reveló en redes sociales los detalles del episodio que hoy investiga la Justicia y que expuso una maniobra tan grave como insólita. Su aporte permitió reconstruir minuto a minuto cómo el principal sospechoso logró esquivar un operativo federal que debía detenerlo al regresar al país.

2EcULPqO_400x400

La trama ANDIS se expande: la renuncia de Cardini expone un circuito familiar y político que llega al corazón del Gobierno

Alejandro Cabrera
Política27 de noviembre de 2025

La causa por presuntas coimas y direccionamiento de contratos en la Agencia Nacional de Discapacidad ya no es solo un expediente técnico: se convirtió en una investigación que alcanza al Ministerio de Economía, involucra a la familia Calvete y obliga a renuncias que tocan incluso al círculo político más sensible del oficialismo. La salida de Javier Ignacio Cardini revela el avance de una red que la Justicia sigue de cerca.

ag1_4259

Kicillof avanza con el 9% de Ingresos Brutos a los bancos por operar bonos nacionales: la maniobra que reordena la relación fiscal con la Nación

Alejandro Cabrera
Política27 de noviembre de 2025

La Provincia obtuvo autorización para aplicar una alícuota del 9% de Ingresos Brutos a las entidades financieras que operen bonos emitidos por el Gobierno nacional. La medida no rige todavía: depende de una reglamentación que Axel Kicillof puede activar cuando quiera. Detrás de una decisión técnica aparece un movimiento político de alto impacto.

Lo más visto
el-abogado-nicolas-payarola-hernayes-fue-detenido-2LX42DRDGFAUJE4TYPJ67C47XE

Wanda Nara vuelve al centro de la tormenta judicial: una denuncia inesperada y la caída de su ex abogado reconfiguran su frente legal

Alejandro Cabrera
Policiales27 de noviembre de 2025

La declaración de la hija del ex intendente de San Isidro y la detención del ex abogado de Wanda Nara abrieron un doble frente judicial que sacude su entorno. Las dos causas, distintas en naturaleza pero conectadas por su impacto mediático, exponen tensiones, vulnerabilidades y la desarticulación del círculo legal que la rodeaba.

2EcULPqO_400x400

La trama ANDIS se expande: la renuncia de Cardini expone un circuito familiar y político que llega al corazón del Gobierno

Alejandro Cabrera
Política27 de noviembre de 2025

La causa por presuntas coimas y direccionamiento de contratos en la Agencia Nacional de Discapacidad ya no es solo un expediente técnico: se convirtió en una investigación que alcanza al Ministerio de Economía, involucra a la familia Calvete y obliga a renuncias que tocan incluso al círculo político más sensible del oficialismo. La salida de Javier Ignacio Cardini revela el avance de una red que la Justicia sigue de cerca.

G6xW9YZWgAAvOfz

La ruta del dinero ANDIS y el empresario que esquivó a la Justicia

Alejandro Cabrera
Política27 de noviembre de 2025

La trama del empresario señalado por mover el dinero ilícito de la causa ANDIS se conoció gracias a un hilo publicado por Camila Dolabjian, la periodista que reveló en redes sociales los detalles del episodio que hoy investiga la Justicia y que expuso una maniobra tan grave como insólita. Su aporte permitió reconstruir minuto a minuto cómo el principal sospechoso logró esquivar un operativo federal que debía detenerlo al regresar al país.

2oADa2YRi_720x0__1

Sur Finanzas en la mira: el financista cercano a “Chiqui” Tapia y un entramado que incomoda al poder político, económico y deportivo

Alejandro Cabrera
Política27 de noviembre de 2025

La Justicia avanza sobre Sur Finanzas y su dueño, Maximiliano Ariel Vallejo, en una investigación por lavado, evasión y triangulación millonaria que involucra a clubes de fútbol, billeteras virtuales, vínculos políticos y movimientos financieros de altísimo volumen. La causa ya excede a una financiera del conurbano y se transforma en un caso que combina poder, negocios y silencios incómodos.

pasillo-espaldas-estudiantes-central

Durísima sanción de la AFA a Estudiantes. Otro Escándalo que mancha el fútbol

Alejandro Cabrera
Actualidad27 de noviembre de 2025

La AFA castigó a Estudiantes de La Plata con una sanción inédita: once jugadores suspendidos, Juan Sebastián Verón inhabilitado por meses y fuertes multas económicas tras el escándalo del “pasillo” en Rosario. La decisión profundiza la interna dirigencial y deja al club en el centro de un huracán deportivo e institucional.