Principales acontecimientos políticos en Estados Unidos hoy

Estados Unidos: Jornada de decisiones políticas y tensiones judiciales. Política migratoria y la paz en Ucrania.

Mundo19 de marzo de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
60e69a00-0004-11f0-94e3-e9eb8df1ddd1.jpg
Donald Trump

Lanzamiento de la aplicación CBP Home para la autodeportación de migrantes

El presidente Donald Trump ha anunciado el lanzamiento de la aplicación CBP Home, diseñada para que los migrantes en situación irregular notifiquen voluntariamente su salida de Estados Unidos. Esta iniciativa busca facilitar su reingreso legal en el futuro, bajo la premisa de que aquellos que se autodeporten utilizando la aplicación tendrán mayores posibilidades de regresar legalmente. Trump enfatizó que quienes no utilicen esta herramienta serán localizados y deportados sin posibilidad de retorno. La aplicación es gratuita y, según el mandatario, representa la opción más segura y económica tanto para los migrantes como para el gobierno.​

Durante el anuncio, Trump criticó las políticas migratorias de su predecesor, Joe Biden, acusándolo de permitir la entrada de un millón de migrantes irregulares al país. La implementación de CBP Home ha generado diversas reacciones; mientras algunos sectores la ven como una medida eficiente para el control migratorio, organizaciones defensoras de los derechos de los migrantes expresan preocupación por la posible coerción y falta de alternativas para quienes buscan regularizar su situación sin abandonar el país.​

Tensiones legales y políticas en torno a las políticas migratorias

En el ámbito judicial, el juez James E. Boasberg ha emitido una orden que bloquea temporalmente la deportación de casi 300 venezolanos a El Salvador, decisión que ha desatado la ira del presidente Trump. La Casa Blanca ha ignorado la orden alegando que los aviones ya estaban fuera de la jurisdicción estadounidense, lo que ha generado tensiones y una posible crisis constitucional. Boasberg, nombrado presidente del tribunal en 2023, ya había emitido fallos en casos importantes como el oleoducto Dakota Access y los requisitos laborales de Medicaid.​

Mientras tanto, en Texas, el fiscal general Ken Paxton ha iniciado una investigación contra la ciudad de Dallas por supuestamente no cooperar con las autoridades federales en la detención de inmigrantes, desafiando así la Ley SB4 del estado que prohíbe las ciudades santuario y exige la cooperación con el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE). El jefe interino del Departamento de Policía de Dallas, Michael Igo, indicó que su departamento no está ayudando a detener a inmigrantes, sean documentados o indocumentados. Si se encuentra que Dallas ha incumplido la ley, la ciudad podría enfrentar sanciones civiles y otras intervenciones estatales.​

Controversias en torno a las políticas de género en el Ejército

La jueza Ana Reyes ha bloqueado una orden ejecutiva del presidente Trump que excluía a personas transgénero del Ejército, argumentando que identificarse con un género diferente no debería interferir con el compromiso de un soldado. Esta decisión responde a una demanda presentada por seis militares en activo y dos aspirantes, quienes alegaron que la orden violaba sus derechos constitucionales. La suspensión estará vigente hasta el 21 de marzo, a la espera de una posible intervención del tribunal de apelaciones.​

En el ámbito deportivo, la boxeadora argelina Imane Khelif ha afirmado no sentirse intimidada por las políticas del presidente Trump en relación a las deportistas transgénero, enfatizando que no tiene nada que ocultar sobre su género. Khelif, de 25 años, ganó una medalla de oro en París 2024 junto a la taiwanesa Lin Yu Ting, tras la controversia que les impidió competir en el Mundial debido a dudas sobre su género. Ha sido objeto de controversia y ataques mediáticos, soportados también por su familia. El Comité Olímpico Internacional desestimó los análisis de sangre que descalificaron a Khelif en el Mundial de 2023, reconocida luego la injusticia en París.​

Acciones contra defensores de migrantes y repercusiones internacionales

Jeanette Vizguerra, destacada defensora de los derechos de los migrantes en Colorado, fue detenida por autoridades de ICE en Aurora. Detenida previamente en 2009 por una infracción menor, Vizguerra se convirtió en una voz prominente para los migrantes, creando redes de santuarios y abogando contra las políticas de deportación. Su arresto ha desatado protestas y críticas por parte de familiares, activistas y políticos, quienes cuestionan la legalidad de su detención y temen violaciones a su debido proceso. La situación ha reavivado el debate sobre el trato a los inmigrantes y la necesidad de una reforma migratoria en Estados Unidos.​

Por otro lado, expertos han señalado preocupantes paralelismos entre las acciones del presidente Trump y las de Vladimir Putin en Rusia. Se teme que Trump quiera perpetuarse en el poder más allá de los dos mandatos permitidos por la constitución estadounidense, lo que podría poner en peligro la democracia del país. Michael Lewis ha sugerido que el "final del juego" de Trump sería eliminar las elecciones reales y mantenerse indefinidamente en la Casa Blanca. Esta estrategia es similar a la de Putin, quien modificó la constitución rusa para extender su mandato.​

Impacto económico de las políticas arancelarias

La administración Trump ha propuesto una política arancelaria del 200% sobre vinos de la Unión Europea, lo que ha generado preocupación en bodegas como Maestro Sierra, que exporta el 23% de sus ventas a Estados Unidos. La bodega ha visto cancelaciones de pedidos de su distribuidor norteamericano debido al riesgo de pagar aranceles elevados durante el tránsito de casi tres meses. Pese a esto, confían en que el consumidor estadounidense seguirá siendo fiel. No obstante, la bodega busca nuevos mercados y refuerza su presencia en otros como Australia, México y el nacional.​

Aún es pronto para evaluar el impacto en los resultados, pero tienen esperanzas basadas en la fidelidad de sus clientes incluso durante la pandemia de COVID-19.

Avances en el proceso de paz en Ucrania tras conversaciones entre Trump y Zelenski

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, sostuvieron recientemente una conversación telefónica de una hora, descrita por ambos como "muy buena" y "muy sustantiva y franca", respectivamente. Este diálogo se centró en la búsqueda de una "paz duradera" en Ucrania y en la implementación de un alto el fuego parcial, especialmente en lo que respecta a las infraestructuras energéticas y civiles.​

Durante la llamada, Zelenski expresó la disposición de Ucrania para detener los ataques contra infraestructuras energéticas rusas, en línea con la tregua de 30 días acordada previamente entre Trump y el presidente ruso, Vladímir Putin. Además, se discutió la posibilidad de que Estados Unidos asuma la gestión de las plantas nucleares ucranianas, con el objetivo de salvaguardar la infraestructura energética del país.​

Ambos líderes acordaron que las delegaciones de Ucrania y Rusia se reunirán próximamente en Arabia Saudí para avanzar en las negociaciones de paz. Zelenski manifestó su optimismo sobre la posibilidad de alcanzar una paz duradera en 2025, agradeciendo el apoyo de Estados Unidos y el liderazgo de Trump en este proceso.​

La comunidad internacional ha recibido con esperanza estos avances. Líderes europeos, como el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, han destacado la importancia de detener los ataques a infraestructuras energéticas como un paso crucial hacia el fin del conflicto.​

A pesar de estos progresos, Zelenski reiteró que Ucrania no reconocerá como parte de Rusia ningún territorio ocupado, estableciendo esta posición como una "línea roja" en las negociaciones. Este punto refleja la complejidad y los desafíos que aún persisten en el camino hacia una paz completa y duradera.​

En resumen, la reciente comunicación entre los presidentes de Ucrania y Estados Unidos representa un paso significativo hacia la resolución del conflicto en Ucrania. La combinación de esfuerzos diplomáticos, propuestas concretas y el compromiso de las partes involucradas alimenta la esperanza de que una solución pacífica esté más cerca que nunca.

Te puede interesar
1920x1080_cmsv2_f0bc4e20-a2e4-5c1d-9169-c700bbfa7faa-9176662

Von der Leyen amenaza con aranceles a la tecnología y servicios de EE.UU.

Alejandro Cabrera
Mundo11 de abril de 2025

La presidenta de la Comisión Europea advierte que la UE podría imponer impuestos a los ingresos publicitarios de gigantes tecnológicos estadounidenses si fracasan las negociaciones comerciales. El bloque busca un acuerdo equilibrado con Washington, pero mantiene abiertas todas las opciones ante la escalada arancelaria.​

Lo más visto