El Gobierno trabaja en la desclasificación de los archivos de la dictadura

En la cúpula libertaria hubo malestar por la movilización de la CGT y de grupos kirchneristas y de la izquierda por el 24 de marzo. En las próximas horas comenzará el proceso de recopilación de los documentos hasta ahora secretos vinculados con la década del ‘70.

Política25 de marzo de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
dictadura-scaled
El Gobierno desclasificará archivos sobre la dictadura militar.

El Gobierno intentó de nuevo impulsar su agenda este lunes y seguir con la “batalla cultural” en el contexto del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Las autoridades nacionales añadieron la palabra “completa” para destacar su postura de recordar también los crímenes cometidos en Argentina por las organizaciones guerrilleras a finales de la década de 1960 y a mediados de 1970.

Esta opinión no solo se comunicó a través de los canales oficiales, con un video donde aparece el filósofo y escritor Agustín Laje, sino también con la decisión de hacer públicos los archivos sobre las acciones de las Fuerzas Armadas durante la última dictadura militar.

“Durante muchos años, los archivos de la SIDE estuvieron ocultos y solo los gobiernos de turno pudieron acceder a esta información secreta." "A pesar de eslóganes vacíos sobre su compromiso con la verdad, la memoria y la justicia, estos documentos fueron usados como un botín de guerra, no se sabe con qué propósito", dijo el vocero presidencial, Manuel Adorni, en un mensaje grabado que se publicó este 24 de marzo.

VJzayD-e0_1256x620__1Multitudinaria marcha por el Día de la Memoria

Según lo que dijeron fuentes autorizadas, el objetivo es que toda esa información esté disponible en el Archivo General de la Nación, que está a cargo del vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán.

Las áreas responsables planeaban comenzar este martes a recopilar todos los datos. Sin embargo, aclaran que será un trabajo complicado y llevará tiempo, por lo que los registros no estarán disponibles de inmediato para el público.

"Hay muchas cosas que evaluar, como la cantidad de documentos que hay y su estado. No es algo sencillo."  "Se ha hecho el anuncio, a partir de ahora empezamos a trabajar", dijeron desde el equipo de Catalán.

El Gobierno acusó a la oposición de usar la fecha del aniversario del último golpe de Estado para fines políticos, ante la gran movilización que llegó otra vez a la Plaza de Mayo.

“Es una marcha kirchnerista y de sus grupos de la izquierda, que se adueñaron del feriado y de un día que, en verdad, pertenece a todos los argentinos,” dijo un funcionario sobre el tema.

En la jornada también participaron miles de personas sin afiliación política, varias organizaciones sociales y de derechos humanos, la CGT y grupos como La Cámpora.

La movilización ocurrió menos de una semana después de la última protesta frente al Congreso en apoyo a los jubilados, en la que también participaron todos los sectores mencionados.

Cuando se le preguntó si en la Casa Rosada están preocupados por la cantidad de marchas que han aumentado recientemente, un miembro del Gabinete respondió: "Es un año de elecciones, es normal que suceda".

En unas semanas, el Gobierno tendrá que lidiar con el tercer paro de la CGT, que ha llamado a un paro completo de actividades para el 10 de abril, un día después de otra movilización en apoyo a los jubilados.

Mientras tanto, los distintos gremios que apoyaron la protesta afirman que el diálogo con las autoridades nacionales está interrumpido y que ya no hay chance de llegar a un acuerdo.

Sin embargo, algunos sindicatos tienen una excepción con la Unión Tranviarios Automotor (UTA), ya que les preocupa que su secretario general, Roberto Fernández, pueda lograr un acuerdo de último momento con el Gobierno, lo que significaría que habría colectivos funcionando el día del paro.

Para el sindicato, uno de los principales motivos de la protesta es la falta de transporte, porque esto ayudaría a que se respetara el paro y a que hubiera poco movimiento ese día.

Actualmente, la relación entre el Gobierno y la UTA es tensa. El sindicato está amenazando con hacer huelgas si no se llega a un acuerdo con los empresarios del sector sobre un aumento salarial el próximo miércoles.

Te puede interesar
Lo más visto