La Casa Blanca destituye al jefe de la NSA y desata un nuevo conflicto por la seguridad nacional

El gobierno de Trump removió al general Timothy Haugh, director de la Agencia de Seguridad Nacional, en medio de tensiones internas y presiones políticas. La medida generó alarma en el Congreso y pone en el centro del debate la estabilidad del aparato de inteligencia estadounidense.

Mundo04 de abril de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
Senate_Intelligence_40201--dc7ff
Timothy Haugh

Una purga silenciosa en plena tensión geopolítica

La administración del presidente Donald Trump decidió este miércoles remover al general Timothy Haugh de su puesto como jefe de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) y comandante del Comando Cibernético. Junto a él también fue desplazada su adjunta civil, Wendy Noble, quien ahora ocupará un cargo en el Pentágono. La decisión fue tomada sin explicaciones públicas, en un contexto de creciente preocupación por las amenazas cibernéticas a nivel global.

El teniente general William J. Hartmann, hasta ahora número dos en el Comando Cibernético, fue designado como director interino. Aunque la Casa Blanca no ofreció detalles sobre la salida de Haugh, fuentes cercanas a la administración reconocieron que se trató de una decisión directa del presidente.

El despido se suma a una serie de cambios recientes en el Consejo de Seguridad Nacional, donde también fueron removidos varios funcionarios considerados críticos del círculo más cercano de Trump. Según reportes, la medida se habría gestado tras una reunión en la Oficina Oval entre Trump y la activista de extrema derecha Laura Loomer, quien habría sugerido al mandatario eliminar a “elementos desleales” en el aparato de seguridad.

Trump negó que Loomer haya influido en las decisiones, aunque admitió el encuentro. No obstante, la coincidencia temporal y los antecedentes del mandatario de tomar decisiones bajo presión política despertaron las alarmas entre analistas y miembros del Congreso.

 
Reacciones, riesgos y una agencia clave en jaque

Las reacciones en el Capitolio fueron inmediatas. El senador demócrata Mark Warner, vicepresidente del Comité de Inteligencia del Senado, expresó su "profunda preocupación" por el despido del general Haugh, a quien calificó como un servidor público ejemplar con más de tres décadas de experiencia. “¿Cómo contribuye esto a nuestra seguridad nacional?”, cuestionó públicamente.

Jim Himes, representante demócrata en la Cámara Baja, también manifestó su rechazo a la medida y calificó al despido como una “maniobra riesgosa” en un momento de gran vulnerabilidad cibernética. “Esto no tiene lógica desde la perspectiva de la defensa del país”, señaló.

Haugh había sido designado hace menos de un año y gozaba de amplio respeto dentro de la comunidad de inteligencia. Durante su breve mandato, lideró iniciativas clave para fortalecer la defensa contra ataques de ransomware y amenazas provenientes de Rusia y China. Su salida repentina deja vacíos de liderazgo en un área considerada vital para la seguridad nacional.

La Agencia de Seguridad Nacional es responsable de recolectar inteligencia global a través de medios digitales y lidera, junto al Comando Cibernético, la defensa contra ataques a infraestructuras críticas. Su rol ha ganado aún más relevancia en un contexto de guerra híbrida y desinformación geopolítica.

Analistas advierten que la falta de estabilidad al frente de estos organismos puede traducirse en una pérdida de eficiencia operativa, coordinación internacional y respuesta temprana frente a ciberataques. “No se trata solo de un cambio de nombres, sino de una sacudida en la estructura que protege al país”, declaró un exfuncionario de inteligencia al Washington Post.

Algunos sectores interpretan la remoción como parte de un intento más amplio del presidente Trump por consolidar el control sobre los aparatos de inteligencia, una estrategia que ya había mostrado durante su primer mandato. Otros, sin embargo, apuntan a un desorden interno que podría tener consecuencias en la protección de infraestructuras claves.

Te puede interesar
lula-da-silva-indonesia-23102025-2124059

Presidente Lula expresó estar «horrorizado» por el saldo de muertos en Río

Alejandra Larrea
Mundo29 de octubre de 2025

Tras la megaoperación policial en los complejos de favelas de Complexo do Alemão y Complexo da Penha, en la zona norte de Río de Janeiro, que dejó al menos 132 muertos, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva manifestó su consternación y urgió a una investigación sobre la operación más letal en la historia del estado.

image1170x530cropped

Río de Janeiro bajo fuego: la megaoperación policial que desató una tragedia en las favelas

Alejandra Larrea
Mundo29 de octubre de 2025

Una intervención sin precedentes de las fuerzas de seguridad brasileñas contra el Comando Vermelho en los complejos del Alemão y la Penha derivó en la jornada más violenta en la historia reciente de Río de Janeiro. Las autoridades hablan de más de un centenar de muertos y decenas de detenidos, mientras los vecinos denuncian ejecuciones y abandono estatal.

Huracan-Melissa

Huracán Melissa: arrasó Jamaica y se dirige hacia Cuba

Alejandra Larrea
Mundo28 de octubre de 2025

El huracán Huracán Melissa, convertido en categoría 5, tocó tierra el 28 de octubre en la costa sudoeste de Jamaica con vientos de aproximadamente 295 km/h, dejando un escenario de destrucción sin precedentes en la isla. El sistema sigue su rumbo hacia el este de Cuba mientras los daños continúan evaluándose.

Lo más visto
985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.

javier-milei-el-eje-los-elogios-lla

Con guiños a Trump, Milei advirtió que “el comunismo está más cerca” y cuestionó al alcalde electo de Nueva York

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

En un discurso cargado de referencias a Donald Trump y al escenario político global, el presidente Javier Milei criticó al alcalde electo de Nueva York por sus posiciones progresistas y alertó sobre el avance del comunismo en Occidente. El mensaje combinó geopolítica, economía y filosofía libertaria, en clave electoral e ideológica.