
La coalición conservadora gana las elecciones en Portugal y la ultraderecha avanza
El Partido Socialista ha sido el gran perdedor de la noche, lo que provocó la dimisión de Pedro Nuno Santos.
Con mayoría mínima de 220 a 213, la bancada se enfrenta al dilema de contentar a conservadores del Freedom Caucus sin ahuyentar a moderados esenciales. El futuro de la agenda económica de Trump pende de un hilo.
Mundo19 de mayo de 2025Los republicanos intentan avanzar con una nueva ola de recortes impositivos en Estados Unidos, bajo el impulso directo de Donald Trump. Sin embargo, las tensiones internas entre sectores ultraconservadores y moderados ponen en riesgo la aprobación del paquete. El proyecto ya pasó por el Comité de Presupuesto, pero su futuro en la Cámara baja es incierto.
La presión del Freedom Caucus, las advertencias de los legisladores moderados y la inminencia del Memorial Day crean una tormenta legislativa que amenaza con frenar la ofensiva económica del expresidente.
Una batalla interna a contrarreloj
Durante el fin de semana, el Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes sesionó en forma extraordinaria para dar el primer paso a la iniciativa que busca renovar y extender los recortes impositivos aprobados durante la primera administración de Trump. El paquete, presentado como un “renacimiento económico”, incluye beneficios fiscales para empresas, desregulaciones, y reducciones de impuestos personales.
La aprobación fue ajustada. Solo se logró avanzar tras una negociación intensa en la que algunos conservadores se abstuvieron, permitiendo que el texto pasara sin expresar un apoyo explícito. Sin embargo, ese alivio legislativo no garantizó la unidad interna. El ala más dura del Partido Republicano reclama recortes aún más agresivos, especialmente en programas sociales como Medicaid, mientras los moderados alertan sobre el impacto electoral que eso podría tener en sus distritos.
Lo que está en juego
El proyecto fiscal de Trump busca no solo prolongar los beneficios tributarios implementados en su anterior mandato, sino también ampliar desregulaciones y reducir el alcance del gasto público. En esencia, es una señal clara de que su segundo gobierno, si se concreta, apostará a una política económica más radicalizada, con menor intervención estatal y mayor margen para las grandes empresas.
Pero esa misma lógica divide al partido. Los legisladores del Freedom Caucus —el grupo más ultraconservador— exigen eliminar por completo los subsidios a energías limpias y adelantar condiciones más estrictas para los beneficiarios de Medicaid. Por el contrario, los moderados, muchos de ellos representantes de distritos suburbanos o rurales, temen que esos recortes impacten en servicios básicos como salud y vivienda, generando rechazo entre votantes clave.
La tensión refleja un dilema estructural: cómo construir un discurso fiscal agresivo sin perder gobernabilidad. La propuesta, sin ajustes, podría incrementar el déficit en billones de dólares en la próxima década. Ese dato preocupa a los sectores que reclaman responsabilidad fiscal, pero también a los demócratas, que ya preparan su contraataque.
El factor Trump
Aunque Trump no ha intervenido directamente en la letra chica del debate legislativo, su influencia se hace sentir en cada rincón del Capitolio. Su respaldo es el motor del proyecto. Su silencio, sin embargo, también siembra incertidumbre. Si las divisiones internas persisten, el expresidente deberá decidir si forzar la disciplina partidaria o replegarse para evitar una derrota temprana.
La Casa Blanca republicana, bajo el liderazgo del presidente de la Cámara Mike Johnson, busca llegar a una votación completa esta misma semana. Pero no será fácil. Con una mayoría de apenas siete bancas, cualquier fuga —por derecha o por el centro— puede enterrar la iniciativa.
Un dilema electoral disfrazado de reforma
Más allá del contenido técnico, el proyecto es un ensayo de campaña. Se trata de mostrar que Trump tiene una agenda clara, ambiciosa y transformadora. Pero también de evaluar hasta qué punto su partido está dispuesto a seguirlo sin fisuras. Las internas, lejos de resolverse, se amplifican con cada enmienda al texto.
Algunos legisladores moderados advierten que si el paquete avanza sin cambios, podrían perder apoyo en sus bases. Otros, alineados con Trump, exigen una versión más dura, aunque eso implique romper alianzas internas. Entre la presión fiscal y el cálculo electoral, la Cámara de Representantes se transforma en el escenario de una pulseada silenciosa, pero determinante.
Lo que viene
El objetivo del oficialismo republicano es llevar el proyecto al recinto antes del feriado de Memorial Day. Si eso no ocurre, la derrota será política, incluso si el texto no cae formalmente. La Casa Blanca necesita una victoria simbólica que refuerce la idea de que Trump no solo es candidato, sino que tiene poder real de transformación.
El problema no es la oposición demócrata: es la propia grieta interna republicana. En ese laberinto, el liderazgo de Trump vuelve a estar a prueba. La economía, otra vez, será su principal campo de batalla.
El Partido Socialista ha sido el gran perdedor de la noche, lo que provocó la dimisión de Pedro Nuno Santos.
Ahora, Rafal Trzaskowski y Karol Nawrocki pasarán a la segunda vuelta, que tendrá lugar el 1 de junio.
A pesar de confesarse "muy orgulloso" del partido que dirigió, el secretario general del Partido Socialista dejó claro que no quiere ser "un estorbo" y anunció que convocará elecciones internas, afirmando que no volverá a presentarse.
Mientras USAID traslada su oficina regional a El Cairo, 'Euronews' se pregunta cómo podría afectar a la estabilidad de la región el recorte por parte de la Administración Trump de la ayuda humanitaria, pero no militar, a Egipto y Jordania.
Los médicos afirman que el cáncer de próstata agresivo, como el del ex presidente de EE.UU., puede tratarse pero no curarse. Aquí tienes todo lo que debes saber al respecto.
En una llamada telefónica con el presidente estadounidense, Vladímir Putin afirmó que Rusia estaba dispuesta a trabajar en un memorando con Ucrania, que incluye un posible alto el fuego durante un periodo de tiempo determinado.
El Gobierno flexibilizó uno de los filtros más estrictos del sistema aduanero. Textiles, calzado y productos con medidas antidumping ahora ingresarán al país sin revisión obligatoria. La medida busca agilizar y abaratar, pero genera tensión con la industria local. Menos controles, menos costos y más velocidad. Pero también más riesgos. La decisión de excluir a ciertos productos del canal rojo de Aduana reaviva un viejo dilema: ¿apertura o protección?
En febrero de 2023, el ex CEO de Syngenta, Antonio Aracre, asumió como jefe de asesores del presidente Alberto Fernández. Con 61 años, dejaba atrás 37 años en el sector privado para intentar “abrir el gobierno al mundo de las inversiones” y colaborar en la lucha contra la inflación. Pero su gestión duró apenas dos meses y medio (del 1 de febrero al 15 de abril) y terminó con una renuncia pública en redes sociales.
La asistencia se está recibiendo en el andén 9 de la Línea Mitre de Retiro. Se necesita alimentos no perecederos, agua mineral, productos de limpieza, colchones, frazadas y ropas de abrigo en buen estado.
Cualquier persona podrá adquirir alimentos en el exterior como si se tratara de un producto de tecnología o indumentaria.
El Gobierno de Javier Milei dejó trascender que, junto con las medidas para utilizar los dólares "del colchón", anunciará también una simplificación del Impuesto a las Ganancias.