
Suben a cuatro los muertos en un ataque de EEUU contra la capital del Yemen
Los hutíes habían reivindicado ataques con "misiles alados y drones" contra buques de guerra de Estados Unidos en el mar Rojo.
Con un aumento del 55% en el precio de los alimentos básicos, Tokio ha comenzado a utilizar sus reservas alimentarias. Al mismo tiempo, el índice Nikkei ha bajado un 7,8% y la cuarta economía del mundo trata de mantener la estabilidad en dos áreas.
Mundo07 de abril de 2025En un momento en que los mercados financieros globales están cayendo debido a los aranceles impuestos por Estados Unidos, Japón enfrenta una crisis alimentaria. Esto ha llevado al gobierno a tomar medidas especiales: permitir la venta de más de una quinta parte de sus reservas estratégicas de arroz, el alimento principal de su gente, para ayudar a controlar el aumento de precios.
La cuarta economía del mundo ha empezado a repartir 210.000 toneladas de sus valiosas reservas de arroz debido a una grave crisis económica que pone en riesgo la estabilidad de Asia. Esta acción única en tiempos recientes muestra lo grave que es la situación en el país asiático, donde el precio del arroz, un alimento tan básico, ha subido un 55% en los últimos dos años.
“Los precios son ahora excepcionalmente altos”, declaró el Ministro de Agricultura, Silvicultura y Pesca, Taku Eto, antes de la subasta de reservas el mes pasado. El funcionario intentó calmar a la población asegurando que “hay suficiente arroz en el sistema” y que la inyección del grano en el mercado debería hacer que los precios “acaben bajando”.
Un alimento sagrado en crisis
El arroz no es solo un alimento en Japón; es parte integral de su cultura. Presente en la dieta japonesa, el idioma tiene al menos seis maneras diferentes de describir el grano según cómo ha sido procesado. Se come en casi todas las comidas, se usa para hacer sushi, se convierte en dulces, se fermenta para hacer alcohol y se ofrece a los espíritus en ceremonias religiosas. Incluso McDonald’s ha añadido un pan de hamburguesa de arroz para adaptarse a los gustos de la gente.
Esta gran dependencia hace que cualquier cambio en el suministro o precio del arroz afecte profundamente a la sociedad japonesa.
El país creó su reserva estratégica en 1995, después de que un verano muy frío causara la caída de las cosechas y obligara a importar arroz del extranjero, algo que los exigentes consumidores japoneses veían con desconfianza.
El precio medio de una bolsa de 60 kilos de arroz alcanzó aproximadamente los 160 dólares el año pasado, según datos oficiales. Este aumento sin precedentes se debe a varios factores climáticos difíciles: mal tiempo, olas de calor, amenazas de tifones y terremotos, lo que ha generado preocupación entre los 124 millones de personas que viven en el archipiélago.
Las reservas como último recurso
La decisión de liberar las reservas no se toma a la ligera. Históricamente, Japón solo ha recurrido a esta medida extrema en situaciones de emergencia nacional, como tras el devastador terremoto y tsunami de 2011, que dejó 20.000 personas muertas o desaparecidas, y nuevamente tras el mortífero terremoto de Kumamoto en 2016.
Trial Holdings, que gestiona una cadena de supermercados de descuento en la isla meridional de Kyushu, confirmó a CNN que el primer lote de arroz subastado ya había llegado a las estanterías de algunas de sus tiendas.
Tormenta global en los mercados
La crisis del arroz en Japón coincide con un momento de extrema volatilidad en los mercados financieros mundiales. Este lunes, la bolsa de Hong Kong se desplomó un 13,2%, su mayor caída desde la crisis financiera asiática de 1997, mientras que el índice Nikkei de Tokio cayó un impresionante 7,8%.
Estos descensos son parte de una caída general de los mercados después de que el presidente estadounidense Donald Trump impusiera nuevos aranceles a las importaciones mundiales, desatando temores de una recesión global.
Un arancel “base” del 10% sobre las importaciones de todo el mundo entró en vigor el sábado, pero muchos países enfrentarán tarifas más altas a partir del miércoles, con gravámenes del 34% para los productos chinos y del 20% para los productos de la UE.
China ha respondido con sus propios aranceles del 34% sobre los productos estadounidenses, que entrarán en vigor el jueves, escalando así la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo.
Japón, atrapado en el fuego cruzado
Para complicar aún más la situación de Japón, el país enfrentará un arancel del 24% en sus exportaciones a Estados Unidos, lo que ha llevado al primer ministro Shigeru Ishiba a preparar un “paquete” de medidas para obtener alivio de los aranceles estadounidenses.
En este contexto de incertidumbre global, la crisis del arroz adquiere una dimensión más amplia. Yuko Takiguchi, trabajadora a tiempo parcial de 53 años, explicó a CNN que preferiría el arroz como alimento básico porque “llena más” y es “esencial para las fiambreras” de sus hijos en edad escolar, especialmente ahora que el precio de otros alimentos básicos como el pan, el udon y la pasta también ha aumentado debido al incremento en el costo de la harina.
Una estrategia común en Asia
Japón no es el único país que mantiene reservas estratégicas de alimentos básicos. Otros países asiáticos donde el arroz es fundamental, como India, Vietnam y Tailandia, también cuentan con reservas para proteger a sus poblaciones de la escasez y las subidas de precios, que pueden tener serias repercusiones políticas, similares al reciente aumento del precio de los huevos en Estados Unidos.
China, por su parte, mantiene una reserva estratégica de la carne favorita del país, el cerdo, para hacer frente a emergencias y estabilizar los precios cuando sea necesario.
Los hutíes habían reivindicado ataques con "misiles alados y drones" contra buques de guerra de Estados Unidos en el mar Rojo.
Las lluvias torrenciales y las inundaciones se suman a una serie de tornados mientras las tormentas azotan los estados del medio oeste y el sur de Estados Unidos.
El expresidente realizó un evento en la Avenida Paulista, en San Pablo. Junto a los gobernadores y congresistas, pidió "perdón" judicial en el caso del intento de derrocar al gobierno de Lula da Silva.
Texas, Oklahoma y Nuevo México reportaron nuevos casos de sarampión el martes, mientras el brote se expande por primera vez hacia el centro de Texas.
Una jueza federal le dio al gobierno de Donald Trump hasta el final del lunes para traer a EE. UU. a Kilmar Armando Abrego Garcia, quien fue deportado por error a El Salvador.
La reunión tuvo lugar antes del viaje del primer ministro israelí a Washington, donde está previsto que se reúna con el presidente estadounidense Donald Trump.
Este hombre había sido acusado por Tissera de haberlo estafado.El delantero fue detenido en Ezeiza cuando trataba de viajar a Brasil con el equipo del Globo para la Copa Sudamericana. Fue por una orden de la Justicia de Córdoba relacionada con un problema legal con una empresa de construcción.
El juez, que tiene solo 39 días en el puesto, tomó la decisión el fin de semana y anunciará su renuncia en las próximas horas. Fue nombrado por decreto, pero la semana pasada el Senado rechazó su solicitud.
Los mercados en Europa y los futuros de Wall Street están cayendo después de la mala situación en Asia, donde las bolsas empezaron a operar por primera vez después de que Beijing impusiera un impuesto del 34% a los productos estadounidenses.
La reunión tuvo lugar antes del viaje del primer ministro israelí a Washington, donde está previsto que se reúna con el presidente estadounidense Donald Trump.
El expresidente realizó un evento en la Avenida Paulista, en San Pablo. Junto a los gobernadores y congresistas, pidió "perdón" judicial en el caso del intento de derrocar al gobierno de Lula da Silva.