La profecía y el pontífice anciano

Cada vez que sucede un hecho que rompe con una el ser humano recurre a explicaciones en todos lados para tratar de entender. El caso de Nostradamus es tal vez uno de los "profetas" más recurridos en estos tiempos.

Mundo21 de abril de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
98
Nostradamus

La muerte del papa Francisco, a sus 88 años, no solo dejó una marca en la historia contemporánea de la Iglesia, sino que también provocó la reaparición de uno de los textos más enigmáticos de la literatura profética: las cuartetas de Nostradamus. Según los seguidores del astrólogo francés, una de sus profecías advertía sobre la muerte de un pontífice “muy anciano”, lo que ha llevado a vincular directamente esa figura con Jorge Mario Bergoglio.

La cuarteta que encendió las alarmas dice: “Por la muerte de un pontífice muy anciano, será elegido un romano de buena edad; de él se dirá que debilita su sede, pero mucho tiempo estará sentado y en actividad mordaz”. La ambigüedad de la predicción ha sido suficiente para despertar la imaginación de miles de personas.

Del papa “negro” al caos eclesiástico

Otra lectura habitual de las profecías de Nostradamus remite a la idea de un “Papa negro”, una figura asociada con el caos y el fin de una era. Algunos interpretan esta expresión literalmente, apuntando al color de piel o a los orígenes del sucesor. Otros la vinculan simbólicamente al “General de los Jesuitas”, tradicionalmente apodado “Papa negro” por el color de su sotana, un cargo que curiosamente Francisco ocupó antes de su elección como pontífice.

Con su muerte, las teorías escalaron un peldaño más: se habla del final de los tiempos, de una transformación radical de la Iglesia o incluso de una inminente crisis religiosa global. Las redes sociales se llenaron de citas, extractos de libros y análisis esotéricos sobre la figura del nuevo Papa y su papel en los años venideros.

Entre la fe y la paranoia: ¿qué queda de la profecía?

Aunque la Iglesia Católica históricamente ha rechazado las profecías de Nostradamus como meras supersticiones, no es la primera vez que se ve forzada a lidiar con ellas en momentos de transición. La muerte de un Papa, especialmente uno tan disruptivo como Francisco, inevitablemente abre interrogantes teológicos y simbólicos.

En este contexto, la figura de Francisco aparece como un eje de interpretación. Fue el primer pontífice latinoamericano, el primero jesuita y, para muchos, un Papa reformista. Sin embargo, también fue blanco de críticas por sectores conservadores que lo acusaban de debilitar la tradición doctrinaria de la Iglesia. En ese juego de percepciones, la cuarteta de Nostradamus parece calzar perfectamente en la grieta espiritual contemporánea.

¿Una coincidencia o un mensaje cifrado?

La naturaleza abierta y polisémica de las profecías de Nostradamus facilita su aplicación a diversos escenarios históricos. Lo mismo ocurrió en el pasado con el atentado a las Torres Gemelas, la Segunda Guerra Mundial o la pandemia. En todos los casos, sus seguidores encontraron versos que, según su mirada, se ajustaban perfectamente a lo ocurrido.

En este sentido, la muerte de Francisco no escapa a esa lógica. La imagen de un Papa anciano que muere, la posible llegada de un sucesor controversial y el contexto de un mundo convulsionado generan el caldo de cultivo ideal para que el mito del vidente francés resurja con fuerza.

Un futuro incierto y un pasado mitificado

Mientras el Vaticano se prepara para el cónclave, las miradas del mundo están puestas tanto en la elección del nuevo pontífice como en la veracidad de viejas profecías. En la batalla simbólica entre razón y misterio, entre fe y conspiración, la figura de Francisco se transforma en algo más que un Papa: se convierte en el personaje final de un relato con resonancias medievales.

En última instancia, tal vez lo que más dice esta tendencia en redes no es sobre el futuro, sino sobre nuestro presente. En tiempos de incertidumbre, muchos prefieren creer que todo está escrito en algún lado. Y en ese “algún lado”, Nostradamus vuelve a reinar.

Te puede interesar
lula-da-silva-indonesia-23102025-2124059

Presidente Lula expresó estar «horrorizado» por el saldo de muertos en Río

Alejandra Larrea
Mundo29 de octubre de 2025

Tras la megaoperación policial en los complejos de favelas de Complexo do Alemão y Complexo da Penha, en la zona norte de Río de Janeiro, que dejó al menos 132 muertos, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva manifestó su consternación y urgió a una investigación sobre la operación más letal en la historia del estado.

image1170x530cropped

Río de Janeiro bajo fuego: la megaoperación policial que desató una tragedia en las favelas

Alejandra Larrea
Mundo29 de octubre de 2025

Una intervención sin precedentes de las fuerzas de seguridad brasileñas contra el Comando Vermelho en los complejos del Alemão y la Penha derivó en la jornada más violenta en la historia reciente de Río de Janeiro. Las autoridades hablan de más de un centenar de muertos y decenas de detenidos, mientras los vecinos denuncian ejecuciones y abandono estatal.

Huracan-Melissa

Huracán Melissa: arrasó Jamaica y se dirige hacia Cuba

Alejandra Larrea
Mundo28 de octubre de 2025

El huracán Huracán Melissa, convertido en categoría 5, tocó tierra el 28 de octubre en la costa sudoeste de Jamaica con vientos de aproximadamente 295 km/h, dejando un escenario de destrucción sin precedentes en la isla. El sistema sigue su rumbo hacia el este de Cuba mientras los daños continúan evaluándose.

Lo más visto
985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.