
Muerte en Belgrano: drogas, marginalidad y una tragedia anunciada
Un hombre fue hallado asesinado a puñaladas en plena vía pública. La principal hipótesis apunta a un entorno marcado por la violencia y el consumo.
En medio de una violenta revuelta, tres internas iniciaron un fuego dentro de la comisaría del barrio Candioti. El motín expuso nuevamente las graves falencias estructurales y humanas del sistema de detención provincial.
Policiales05 de mayo de 2025Un motín que se convirtió en incendio
El caos se desató en la Comisaría 3.ª de la ciudad de Santa Fe, en plena noche del sábado, cuando un grupo de internas alojadas en la Sección de Tránsito de Mujeres inició un incendio dentro de su celda. Según las autoridades, tres de las mujeres habrían encendido frazadas como parte de un reclamo que rápidamente derivó en una situación crítica.
En cuestión de minutos, el humo comenzó a invadir no solo la celda en cuestión sino también otras áreas de la dependencia policial. Cuatro mujeres terminaron descompensadas por inhalación y debieron ser asistidas de inmediato por los servicios médicos. A pesar de la gravedad del episodio, no fue necesario trasladarlas a centros de salud externos.
El operativo de emergencia incluyó el corte total del tránsito en las inmediaciones de la comisaría, mientras personal de Bomberos, ambulancias y efectivos policiales intentaban controlar la situación. Finalmente, el fuego fue extinguido antes de que provocara daños estructurales severos.
Las detenidas apuntadas como responsables
Las tres internas señaladas como las iniciadoras del fuego fueron identificadas y trasladadas de sector. Desde el comando de la Unidad Regional I se inició una causa bajo la carátula de "Foco ígneo". El hecho quedó en manos de la Seccional Tercera, que investiga no solo el incendio sino también el trasfondo del reclamo que llevó a esta acción desesperada.
El personal policial calificó el episodio como uno de los más tensos del último tiempo en comisarías locales, marcadas por situaciones recurrentes de hacinamiento, falta de recursos y sobrepoblación de personas detenidas en espacios no diseñados para largas estadías.
Hacinamiento, tensión y un sistema al límite
Más allá del incidente puntual, el motín encendió nuevamente las alarmas sobre las condiciones en las que se encuentran las comisarías de Santa Fe. La sobreocupación, que en muchas ocasiones duplica la capacidad permitida, es moneda corriente en seccionales que deberían ser de paso y que terminan funcionando como lugares de alojamiento semi-permanentes.
En este contexto, la violencia, los intentos de motín y los conflictos entre internos y personal policial son cada vez más frecuentes. Las revueltas, como la ocurrida en la Comisaría 3.ª, reflejan un cóctel explosivo donde la falta de respuestas institucionales agrava cada día más las tensiones.
Desde hace años, los organismos de derechos humanos advierten sobre el riesgo de que estas situaciones deriven en tragedias mayores. La mezcla de personas procesadas, condenadas y detenidas por contravenciones menores en un mismo espacio vulnera principios básicos de resguardo e igualdad ante la ley.
Sin víctimas fatales, pero con muchas preguntas
Aunque el incendio no dejó víctimas fatales ni heridos de gravedad, el incidente dejó en evidencia que la situación en las comisarías es insostenible. Solo la rápida intervención de los bomberos y del personal médico evitó que las llamas cobraran vidas.
Ahora, mientras avanza la investigación sobre las internas responsables, el episodio vuelve a poner en la agenda la necesidad urgente de reformar el sistema penitenciario y de detención transitoria en Santa Fe.
El motín en el barrio Candioti no fue solo un acto de violencia desesperada. Fue, sobre todo, un grito que emerge desde las celdas abarrotadas, un recordatorio de que en el subsuelo del sistema judicial argentino hay realidades que siguen sin resolverse.
Un hombre fue hallado asesinado a puñaladas en plena vía pública. La principal hipótesis apunta a un entorno marcado por la violencia y el consumo.
La investigación policial desbarató una red criminal implicada en más de 140 robos de motos. Detuvieron a 33 personas y recuperaron decenas de vehículos, allanamientos en múltiples barrios.
El transporte con doble acoplado embistió a dos vehículos; tras el accidente, hubo tres heridos y demoras en la zona.
La medida fue ordenada por el juez federal de La Plata, Ernesto Kreplak. El 15 de mayo el magistrado ya había requisado Laboratorios Ramallo, HLB Pharma y una droguería de Rosario.
El abogado, que representa a las hijas de Diego Armando Maradona, además estableció que el jucio debería tener una “regresión técnica”.
Tras más de 60 allanamientos simultáneos, fue arrestado nuevamente el histórico referente de La Salada. Se lo acusa de encabezar una red de sociedades utilizadas para blanquear dinero proveniente del comercio informal.
Un 37 % de los argentinos votaría en contra del oficialismo, un 33 % lo respalda y el 30 % aún no decidió. El escenario electoral se presenta polarizado y con un alto nivel de incertidumbre.
El futbolista de Liverpool y la selección portuguesa, Diogo Jota, falleció a los 28 años junto a su hermano André Silva en un choque en Zamora. El vehículo se salió de la ruta, se incendió y acabó con la vida de ambos.
Tras la escalada militar con Israel, Irán intensificó su ofensiva contra la población afgana, acusando a muchos de espionaje y ejecutando deportaciones masivas durante la guerra.
Por la ola polar y la escasez de gas, el Comité de Crisis extendió los cortes a industrias y estaciones de GNC, mientras el Gobierno liberó el precio de las garrafas. La medida apunta a priorizar hogares, pero impacta en la economía y los bolsillos.
El actor de “Reservoir Dogs” y “Kill Bill” falleció a los 67 años por un paro cardíaco. Ícono del cine de culto, dejó un legado de personajes ásperos y conmovedores. Su muerte generó una ola de homenajes.