
Putin le confiesa a Trump que no cederá en sus objetivos en Ucrania
Durante una llamada telefónica, Vladimir Putin advirtió a Donald Trump que Rusia no renunciará a sus metas militares en Ucrania, aunque se mantiene abierto al diálogo.
Por la ola polar y la escasez de gas, el Comité de Crisis extendió los cortes a industrias y estaciones de GNC, mientras el Gobierno liberó el precio de las garrafas. La medida apunta a priorizar hogares, pero impacta en la economía y los bolsillos.
Mundo03 de julio de 2025❄️ 1. Cortes de gas: emergencia nacional
El Comité Ejecutivo de Emergencia, conformado por el Gobierno, Enargas y distribuidoras, resolvió extender por 24 horas los cortes de gas a la industria, estaciones de GNC y exportaciones. La medida busca liberar presión en las redes para priorizar el consumo domiciliario, sobre todo en zonas como Buenos Aires, Litoral, Noroeste, Cuyo y Sur, donde el sistema alcanzó su límite por la ola de frío.
La demanda superó los 100 millones de m³ diarios, un 25 % más que el año anterior, y la capacidad del gasoducto Perito Moreno cayó al 70 % por fallas técnicas. Se detectaron faltantes de hasta 7 millones de m³ diarios. Ciudades como Mar del Plata sufrieron corte también en hogares, lo que llevó a suspender clases y cerrar comercios, mientras se realiza una reconexión puerta a puerta para restablecer el servicio infobae.com+4infobae.com+4infobae.com+4argentina.gob.ar+13infobae.com+13infobae.com+13.
🏭 Impactos inmediatos
Industria y exportaciones: interrupción de producción en sectores clave, con posible daño productivo y comercial.
GNC frenado: estaciones inhabilitadas, afectando taxis, remises y flotas, con impacto en la movilidad urbana.
Usuarios residenciales: cortes aislados requirieron intervención manual; la reconexión sigue protocolos de seguridad estrictos, durando varios minutos por hogar infobae.com.
⛽ 2. Liberan el precio de las garrafas
En simultáneo, el Gobierno publicó el Decreto 446/2025 que deja el mercado de garrafas (GLP) libre de regulaciones de precio y oferta. Se eliminan topes previstos en la Ley 26.020, se flexibilizan autorizaciones y se facilita la importación y fraccionamiento comercial.
Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación, afirmó que “los precios libres son la mejor brújula”. El objetivo es promover inversión, eficiencia y disponibilidad competitiva. Sin embargo, aún no se sabe cómo reaccionará el mercado, especialmente en zonas sin red de gas natural infobae.com+6infobae.com+6argentina.gob.ar+6actualidadjachallera.com.ar+1infobae.com+1.
💼 Consecuencias y riesgos
Golpe al bolsillo: liberar precios podría encarecer las garrafas, afectando a hogares que dependen de ellas, sobre todo en el noroeste.
Presión industrial: los cortes prolongados ponen en jaque contratos y empleo. Ya se advierten bajas en actividad y posibles reducciones de turnos.
Urgencia de respaldo: las zonas más frías o sin redes enfrentarán costos mayores o cortes sin alternativa clara.
🧩 ¿Por qué pasa todo esto?
El combo ola de frío histórico + fallas técnicas promueve un escenario extremo. La decisión oficial intenta priorizar los hogares, pero enfrenta un dilema: garantizar energía implica reducir presión en redes, frenar consumo industrial o liberalizar precios. La grieta se abre entre decisión técnica (priorizar domicilios) y consecuencias económicas (actividad, movilidad, accesibilidad).
🔍 Mirada crítica
La liberación de precios sin controles puede poner en riesgo el acceso de los sectores más vulnerables.
La falta de inversión en infraestructura gasífera se evidenció claramente: el sistema no soportó una demanda prevista y normal en invierno.
La medida urgente de cortar industrias y GNC resuelve una demanda temporal, pero puede dañar la actividad económica sin mejoras estructurales.
La crisis del gas expone las falencias del sistema energético argentino. La emergencia exige decisiones inmediatas, pero también revela la urgencia de inversión técnica, políticas tarifarias equitativas y desarrollo de infraestructura. De lo contrario, la segunda ola fría será aún más complicada.
Durante una llamada telefónica, Vladimir Putin advirtió a Donald Trump que Rusia no renunciará a sus metas militares en Ucrania, aunque se mantiene abierto al diálogo.
Tras la escalada militar con Israel, Irán intensificó su ofensiva contra la población afgana, acusando a muchos de espionaje y ejecutando deportaciones masivas durante la guerra.
Un atacante hirió a varias personas con un arma blanca en las inmediaciones del centro comercial Ratina, en Tampere. El agresor ya fue detenido y la policía descarta un peligro mayor.
Un general de división, segundo al mando de la Armada rusa, perdió la vida este miércoles tras un ataque ucraniano en la región de Kursk. También fallecieron varios oficiales en el bombardeo.
El presidente iraní ratificó una ley que deja en suspenso todas las inspecciones del OIEA, en medio de tensiones con Estados Unidos e Israel por recientes bombardeos a plantas nucleares.
Israel acepta condiciones para una tregua temporal mientras Washington presiona mediadores egipcios y qataríes para finalizar un acuerdo de paz.
Un 37 % de los argentinos votaría en contra del oficialismo, un 33 % lo respalda y el 30 % aún no decidió. El escenario electoral se presenta polarizado y con un alto nivel de incertidumbre.
El Gobierno envía al Congreso un proyecto presupuestario que prevé estabilizar el tipo de cambio, moderar la inflación y sostener el crecimiento, sin cambios en retenciones ni reformas tributarias.
El futbolista de Liverpool y la selección portuguesa, Diogo Jota, falleció a los 28 años junto a su hermano André Silva en un choque en Zamora. El vehículo se salió de la ruta, se incendió y acabó con la vida de ambos.
Tras la escalada militar con Israel, Irán intensificó su ofensiva contra la población afgana, acusando a muchos de espionaje y ejecutando deportaciones masivas durante la guerra.
El actor de “Reservoir Dogs” y “Kill Bill” falleció a los 67 años por un paro cardíaco. Ícono del cine de culto, dejó un legado de personajes ásperos y conmovedores. Su muerte generó una ola de homenajes.