
León XIV es el nuevo Papa con la esperanza de continuar el legado de Francisco
Tras cuatro votaciones, los cardenales eligieron al sucesor del jesuita y nuevo líder de la Iglesia Católica.
El veto aéreo impidió el paso de los mandatarios rumbo a Moscú. La medida, respaldada por otros países bálticos, expuso el endurecimiento de las posturas europeas frente a la guerra en Ucrania.
Mundo08 de mayo de 2025Una decisión política en clave geopolítica
El 7 de mayo de 2025, Lituania tomó una decisión que agitó aún más las aguas de la política internacional. La orden fue clara: cerrar el espacio aéreo nacional a los aviones que transportaban al primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, y al presidente de Serbia, Aleksandar Vučić, quienes se dirigían a Moscú para participar en las celebraciones del Día de la Victoria.
Lejos de ser un gesto aislado, la decisión lituana fue rápidamente acompañada por sus vecinos, Letonia y Estonia, que se sumaron al bloqueo. Así, los líderes europeos que planeaban mostrar su apoyo a Rusia quedaron, simbólicamente, varados. La decisión se enmarca en el endurecimiento de las posiciones europeas hacia quienes se mantienen cercanos al Kremlin en medio del conflicto bélico en Ucrania.
Desde Vilna, la medida se explicó apelando a la seguridad. Las autoridades lituanas señalaron que la creciente actividad rusa en la región, incluyendo interferencias en las señales GPS, configuraba un riesgo para los vuelos. Además, dejaron en claro que no están dispuestos a habilitar su territorio para gestos que, consideran, legitiman las acciones de Moscú.
Eslovaquia y Serbia, en el centro de la polémica
Para Eslovaquia y Serbia, el bloqueo fue interpretado como un acto hostil y sin justificación. Robert Fico, uno de los pocos líderes europeos que mantiene una relación abierta con Vladimir Putin, no ocultó su furia. Desde su delegación aseguraron que contaban con permisos de vuelo y calificaron la actitud de Lituania como una maniobra política para obstaculizar su viaje.
Aleksandar Vučić, por su parte, optó por un tono más medido. Si bien expresó su incomodidad, buscó evitar una escalada retórica. Serbia, históricamente alineada con Rusia en varias cuestiones internacionales, mantiene vínculos estrechos con la Unión Europea, a la que aspira a ingresar formalmente en los próximos años. El episodio coloca a Belgrado en una situación incómoda.
Lo cierto es que ambos líderes quedaron expuestos como los únicos representantes europeos que tenían previsto estar físicamente en la Plaza Roja junto a Putin. La imagen de su viaje frustrado rápidamente se convirtió en una metáfora de la división que atraviesa hoy a Europa.
Europa en alerta y Moscú en modo desafío
El veto aéreo a los líderes de Serbia y Eslovaquia dejó al descubierto dos planos de una misma tensión. Por un lado, la firme decisión de las potencias bálticas de bloquear cualquier gesto que pueda ser interpretado como un aval al accionar ruso en Ucrania. Por el otro, la voluntad de Moscú de mostrar que, pese al aislamiento impuesto por Occidente, aún cuenta con aliados dispuestos a desafiar el consenso europeo.
Rusia ya había previsto recibir en las celebraciones del Día de la Victoria a mandatarios de países como China y Brasil. La ausencia de las delegaciones bloqueadas por los países bálticos no alteró los planes, pero sirvió para reforzar el relato de un mundo dividido entre quienes respaldan a Moscú y quienes le dan la espalda.
La maniobra lituana no fue solo un acto de rechazo. También fue una señal. En la Europa de 2025, cada gesto se lee como parte de una pulseada mucho más amplia. Lo que parecía ser una cuestión de rutas aéreas terminó siendo un nuevo capítulo en la redefinición de alianzas y enemistades que marca el mapa político global.
Tras cuatro votaciones, los cardenales eligieron al sucesor del jesuita y nuevo líder de la Iglesia Católica.
El presidente de Venezuela se reunió con su par ruso en el Kremlin. Firmaron acuerdos clave que profundizan la cooperación en energía, defensa y tecnología. El encuentro ocurre en plena tensión global.
Estados Unidos impuso nuevas y estrictas medidas migratorias que amenazan con afectar la llegada de visitantes para eventos internacionales clave. Las tensiones se disparan en plena cuenta regresiva para el Mundial de Clubes 2025 y el Mundial de 2026.
El histórico conflicto entre las dos potencias nucleares vuelve a escalar. Ataques aéreos, derribos de aviones, cruce de fuego y amenazas marcan un escenario de altísima tensión en el sur de Asia.
La Capilla Sixtina volvió a emitir humo negro y el mundo católico deberá seguir esperando. Los cardenales no logran consensuar al sucesor de Francisco en un clima de debates y tensiones.
La ciudad portuaria fue sacudida por violentas detonaciones tras el lanzamiento de misiles antiaéreos por parte del ejército. Crecen los temores sobre una expansión del conflicto sudanés en la región oriental.
Lejos de ser solo una fecha simbólica, el Día del Trabajador tiene raíces profundas en la lucha por los derechos laborales y en la resistencia frente a la explotación industrial.
En una sesión cargada de tensión, se define si las personas condenadas por corrupción podrán ser candidatas. La medida apunta a impedir postulaciones polémicas y ya genera fuertes cruces entre oficialismo y kirchnerismo.
En un país sumido en la violencia extrema de las bandas criminales, una comerciante decidió tomar la justicia por mano propia. Envenenó a los miembros de un temido grupo armado con empanadas que resultaron letales.
La ciudad portuaria fue sacudida por violentas detonaciones tras el lanzamiento de misiles antiaéreos por parte del ejército. Crecen los temores sobre una expansión del conflicto sudanés en la región oriental.
Estados Unidos impuso nuevas y estrictas medidas migratorias que amenazan con afectar la llegada de visitantes para eventos internacionales clave. Las tensiones se disparan en plena cuenta regresiva para el Mundial de Clubes 2025 y el Mundial de 2026.