El plan del dólar: el Gobierno lanza medidas para retener divisas y frenar la sangría

En medio de la tensión cambiaria, la administración de Milei lanzó un paquete de medidas con el objetivo de acumular reservas y evitar una corrida. Se reconfigura la política de comercio exterior, se endurece el acceso a divisas y se apunta a las cerealeras como fuente de oxígeno inmediato.

Economía05 de julio de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
ChatGPT Image 5 jul 2025, 20_06_44
Pesos o dólares

Una economía presionada por el tipo de cambio paralelo, reservas en rojo y una desconfianza estructural llevaron al Gobierno argentino a mover fichas con rapidez. Con una serie de cuatro medidas clave, la administración de Javier Milei busca no solo sostener el valor del peso, sino también dar señales de control en un escenario volátil.

Lejos de los discursos altisonantes, la lógica de la urgencia económica empuja decisiones que parecen alejarse del purismo libertario. El objetivo está claro: evitar una nueva corrida, frenar la pérdida de reservas y mantener al dólar oficial bajo control hasta que lleguen los ansiados brotes verdes.

 
Un giro táctico ante la presión del mercado

El primer movimiento fue el establecimiento de un nuevo dólar exportador, un tipo de cambio diferencial que intenta incentivar la liquidación de divisas por parte del agro. En lugar del 80/20 vigente, ahora se habilita un 70/30 entre mercado oficial y contado con liquidación. La medida busca lograr que el campo adelante ventas, generando un alivio en las reservas netas del Banco Central.

El Gobierno apuesta a una inyección rápida de dólares del agro para oxigenar las arcas oficiales.
La segunda medida refuerza el control sobre las importaciones. Se endurecen las condiciones para acceder al dólar oficial, lo que implica mayor discrecionalidad en las autorizaciones. Si bien se lo disfraza como una estrategia de “administración del comercio”, en los hechos se trata de una vuelta a los controles que se pretendía desterrar.

Esto tiene un doble filo: por un lado, puede proteger las reservas. Por el otro, encarece costos y genera malestar entre empresarios.

Cepo encubierto y más presión sobre el consumo

La tercera medida apunta a limitar el acceso a divisas para gastos de turismo y servicios en el exterior. Se impone un recargo a las tarjetas de crédito por operaciones fuera del país, y se eleva la percepción de impuestos para la compra de moneda extranjera.

Aunque el Gobierno lo niegue, es una forma solapada de reinstalar un cepo. No lo llaman así, pero el resultado práctico es el mismo: se encarece el dólar para los particulares y se desalienta el consumo de bienes y servicios importados.

La restricción al turismo es una forma disimulada de racionar dólares sin asumir el costo político del cepo.
Finalmente, se anunció una nueva línea de crédito para importadores que permite acceder a divisas en plazos más largos. Se trata de una forma de reordenar el comercio sin tener que pagar todo al contado, lo que reduce la presión inmediata sobre las reservas.

La pulseada con el mercado sigue abierta

A pesar de las medidas, el dólar libre volvió a mostrar tensión en las cuevas y la brecha con el oficial se mantiene en niveles preocupantes. La confianza no se recompone con simples anuncios, y el mercado sigue esperando señales fiscales claras, más allá del ajuste ya aplicado.

El superávit financiero logrado en los primeros meses del año comienza a mostrar signos de desgaste. La recaudación tributaria cae en términos reales y los ingresos por retenciones no compensan la falta de actividad.

El ajuste fiscal mostró resultados en el primer trimestre, pero ahora enfrenta límites estructurales.
Las provincias siguen reclamando por fondos recortados, y la falta de obra pública empieza a repercutir en el empleo formal, especialmente en el interior del país. La conflictividad social se mantiene contenida, pero la protesta crece entre sindicatos y sectores medios empobrecidos.

Reservas en rojo y dependencia del agro

El núcleo del problema sigue siendo la escasez de dólares genuinos. El Banco Central muestra reservas netas negativas y el acuerdo con el FMI está virtualmente congelado. Sin ingreso de financiamiento externo, el Gobierno depende exclusivamente del saldo comercial para sostener la macroeconomía.

Por eso, el dólar agro se vuelve una herramienta fundamental. La presión sobre las cerealeras para que liquiden ahora y no más adelante es una jugada riesgosa: pan para hoy, hambre para mañana.

El Gobierno cambia reglas para apurar ingresos, pero posterga la solución estructural del modelo exportador.
Al mismo tiempo, el clima internacional no ayuda. La desaceleración global y las tensiones geopolíticas reducen el apetito inversor por economías emergentes. Argentina, sin crédito, sin reservas y sin plan productivo sólido, navega en un equilibrio precario.

¿Un plan integral o solo parches?

Lo que se vislumbra hasta ahora no es un plan económico completo, sino un conjunto de reacciones tácticas. No hay una hoja de ruta detallada, sino maniobras de corto plazo para evitar incendios.

El relato oficial sigue apuntando al shock de confianza, pero las medidas tomadas muestran una admisión implícita: la confianza no alcanza, y el mercado necesita hechos. Controlar la inflación, recomponer reservas, dinamizar la economía real y mantener la gobernabilidad son desafíos que requieren más que anuncios.

Las medidas muestran pragmatismo, pero también contradicciones con el discurso libertario original.
El Gobierno enfrenta una tensión interna: seguir aplicando el ajuste ortodoxo prometido o abrir un margen de realismo para evitar que la recesión y la inestabilidad dinamicen todo el sistema político.

En su intento por acumular dólares, el Gobierno lanzó medidas que revelan tanto su urgencia como sus límites. La apuesta es a la estabilidad, pero con instrumentos que tienen alto costo político y social.

Mientras tanto, la economía real sigue sin señales de recuperación. Y la calle, aunque aún tranquila, murmura. Porque los dólares no solo hacen falta para la macro. También hacen falta para vivir.

Te puede interesar
impuestos-cordoba-2-2123149

La mochila tributaria argentina: la radiografía que muestra cuántos tributos puede afrontar un ciudadano hoy

Alejandra Larrea
Economía29 de octubre de 2025

Un relevamiento del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) revela la complejidad del mapa impositivo en 2025: según el perfil de consumo y comportamiento, una persona puede estar alcanzada por entre 21 y 49 tributos distintos en un año. El estudio identifica 155 figuras impositivas vigentes y subraya que diez gravámenes concentran la mayor parte de la recaudación.

comision-libra-29102025-2127851

Avanza la investigación por el caso LIBRA: la comisión detectó transferencias millonarias entre Terrones Godoy, Novelli y Kip Protocol

Alejandra Larrea
Economía29 de octubre de 2025

La comisión investigadora que sigue la pista de la criptoestafa del token $LIBRA confirmó movimientos financieros entre los empresarios Manuel Terrones Godoy y Mauricio Novelli, y una red vinculada a Kip Protocol. Las transferencias en USDT habrían coincidido con las fechas clave del fraude que estalló en febrero de 2025.

bolsa-de-comercio-toto-caputo-2123460

Caputo ratifica el esquema de bandas y descarta cambios pese a la suba del dólar

Alejandra Larrea
Economía22 de octubre de 2025

El ministro de Economía confirmó que no habrá modificaciones en el régimen cambiario, incluso tras la reciente presión sobre el tipo de cambio y a días de las elecciones legislativas. El Gobierno mantiene el compromiso con la estabilidad nominal y sostiene que el mercado “opera dentro de los parámetros previstos”.

Lo más visto
985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.

javier-milei-el-eje-los-elogios-lla

Con guiños a Trump, Milei advirtió que “el comunismo está más cerca” y cuestionó al alcalde electo de Nueva York

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

En un discurso cargado de referencias a Donald Trump y al escenario político global, el presidente Javier Milei criticó al alcalde electo de Nueva York por sus posiciones progresistas y alertó sobre el avance del comunismo en Occidente. El mensaje combinó geopolítica, economía y filosofía libertaria, en clave electoral e ideológica.