Uruguay eligió intendentes y alcaldes: Montevideo y Canelones siguen en manos del Frente Amplio

En una jornada marcada por la participación y la tranquilidad, Uruguay celebró el domingo elecciones departamentales y municipales. El Frente Amplio se consolidó como fuerza dominante en el sur del país, mientras que el Partido Nacional ratificó su poderío en gran parte del interior. La distribución de poder territorial reafirma un patrón histórico del sistema político uruguayo.

Mundo12 de mayo de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
mario-bergara-es-el-nuevo-intendente-montevideo-festejos-la-sede-del-frente-amplio
Nuevo Intendente de Montevideo

Montevideo y Canelones, fortalezas progresistas

El Frente Amplio logró retener el control de los dos departamentos más poblados del país. En Montevideo, Mario Bergara fue elegido como nuevo intendente, asegurando la continuidad del progresismo en la capital, donde la coalición de izquierda gobierna desde 1990. Además, el Frente ganó seis de los ocho municipios en disputa, consolidando su dominio en la zona metropolitana.

En Canelones, el otro gran bastión frenteamplista, también se impuso sin sobresaltos. La intendencia seguirá bajo el mando de la coalición progresista, en un territorio clave no solo por su peso electoral, sino por su centralidad política como eje del área metropolitana.

Estos triunfos no solo refuerzan la estructura territorial del Frente Amplio, sino que perfilan un esquema de poder que podría proyectarse a nivel nacional en los próximos años.

 
El Partido Nacional arrasa en el interior

Fuera del eje metropolitano, el panorama fue diferente. El Partido Nacional logró imponerse en la mayoría de los departamentos del interior del país. Florida, Maldonado, San José, Paysandú, Rocha y Colonia eligieron intendentes nacionalistas, con figuras conocidas que ya habían ejercido cargos ejecutivos o legislativos.

En Salto, el candidato de la Coalición Republicana, Carlos Albisu, logró una victoria significativa, lo que demuestra que, aunque la competencia entre partidos sigue vigente, los oficialismos departamentales o las alianzas locales siguen pesando fuerte.

Este patrón de resultados confirma que el sistema político uruguayo mantiene un equilibrio territorial: el Frente domina en las grandes urbes y el litoral sur; el Partido Nacional, en las zonas rurales y los departamentos con menor densidad poblacional.

 
Elecciones municipales: un país políticamente fragmentado

Además de las intendencias, se eligieron autoridades en los 136 municipios del país. Los resultados muestran una notable diversidad, tanto por la fragmentación de partidos como por las dinámicas locales.

En Montevideo, los municipios más céntricos y populares quedaron en manos del Frente Amplio, mientras que los de perfil más conservador o con menor densidad poblacional favorecieron a la Coalición Republicana. En el resto del país, la disputa fue más pareja, con victorias compartidas entre frenteamplistas, nacionalistas y algunas expresiones departamentales propias.

Este entramado de resultados ratifica la importancia del territorio en la política uruguaya. A diferencia de sistemas más centralizados, Uruguay mantiene una fuerte descentralización que obliga a los partidos a construir poder desde lo local, desde los barrios y municipios hacia las estructuras nacionales.

 
Participación, institucionalidad y desafíos por delante

La jornada electoral fue ejemplar en términos democráticos. Con una participación superior al 85%, la ciudadanía ratificó su compromiso con el voto obligatorio y la institucionalidad.

Los nuevos intendentes y alcaldes asumirán en medio de un contexto económico complejo, con desafíos como el crecimiento desigual, la seguridad ciudadana, el acceso a la vivienda y la infraestructura urbana. En el caso de los municipios más pequeños, la gestión de recursos escasos y la coordinación con los gobiernos departamentales y nacionales será clave.

Por otro lado, estas elecciones pueden leerse como un primer termómetro de cara a las presidenciales de 2025. Aunque el Frente Amplio consolidó su presencia en los principales centros urbanos, el Partido Nacional sigue firme en la mayoría territorial. Ninguno de los grandes partidos puede todavía proclamarse favorito en el plano nacional.

Te puede interesar
lula-da-silva-indonesia-23102025-2124059

Presidente Lula expresó estar «horrorizado» por el saldo de muertos en Río

Alejandra Larrea
Mundo29 de octubre de 2025

Tras la megaoperación policial en los complejos de favelas de Complexo do Alemão y Complexo da Penha, en la zona norte de Río de Janeiro, que dejó al menos 132 muertos, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva manifestó su consternación y urgió a una investigación sobre la operación más letal en la historia del estado.

image1170x530cropped

Río de Janeiro bajo fuego: la megaoperación policial que desató una tragedia en las favelas

Alejandra Larrea
Mundo29 de octubre de 2025

Una intervención sin precedentes de las fuerzas de seguridad brasileñas contra el Comando Vermelho en los complejos del Alemão y la Penha derivó en la jornada más violenta en la historia reciente de Río de Janeiro. Las autoridades hablan de más de un centenar de muertos y decenas de detenidos, mientras los vecinos denuncian ejecuciones y abandono estatal.

Huracan-Melissa

Huracán Melissa: arrasó Jamaica y se dirige hacia Cuba

Alejandra Larrea
Mundo28 de octubre de 2025

El huracán Huracán Melissa, convertido en categoría 5, tocó tierra el 28 de octubre en la costa sudoeste de Jamaica con vientos de aproximadamente 295 km/h, dejando un escenario de destrucción sin precedentes en la isla. El sistema sigue su rumbo hacia el este de Cuba mientras los daños continúan evaluándose.

Lo más visto
985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.

javier-milei-el-eje-los-elogios-lla

Con guiños a Trump, Milei advirtió que “el comunismo está más cerca” y cuestionó al alcalde electo de Nueva York

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

En un discurso cargado de referencias a Donald Trump y al escenario político global, el presidente Javier Milei criticó al alcalde electo de Nueva York por sus posiciones progresistas y alertó sobre el avance del comunismo en Occidente. El mensaje combinó geopolítica, economía y filosofía libertaria, en clave electoral e ideológica.