Jubilaciones, moratoria y emergencia: el Senado aprobó la Ley Jubilatoria en una sesión que el Gobierno considera inválida

Con 42 senadores presentes, la Cámara Alta avanzó con un aumento para los haberes previsionales y medidas sociales resistidas por el oficialismo. El Ejecutivo anunció que impugnará la sesión por supuestas irregularidades reglamentarias.

Política10 de julio de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
ChatGPT Image 10 jul 2025, 18_06_53
Senado

La sesión en el Senado terminó de marcar un quiebre institucional entre el oficialismo y la oposición. Mientras una mayoría legislativa avanzaba en la aprobación de leyes vinculadas a jubilaciones, moratoria previsional y emergencia en discapacidad, el bloque de La Libertad Avanza abandonaba el recinto denunciando una maniobra “ilegítima”.

El conflicto no fue solo político, sino también jurídico. El oficialismo asegura que la convocatoria se realizó de forma irregular, sin cumplir con los pasos formales del reglamento del cuerpo. La vicepresidenta Victoria Villarruel se retiró de la presidencia del Senado en señal de rechazo, y el Ejecutivo ya anticipó que presentará una impugnación formal.

 
Una sesión polémica, pero con quórum

Con la presencia de 42 senadores, la Cámara Alta logró conformar quórum y avanzar con el tratamiento de un temario socialmente sensible. El eje principal fue la aprobación del aumento a las jubilaciones mínimas, que establece un incremento adicional del 7,2 %, con un bono extraordinario para los sectores más rezagados del sistema previsional.

Junto a ese proyecto se votó también la restitución de la moratoria previsional que había vencido meses atrás, una herramienta que permite a personas sin los años de aportes necesarios acceder a una jubilación mediante un plan de pagos. La tercera iniciativa aprobada fue la declaración de emergencia para personas con discapacidad, que obliga al Estado a garantizar ciertas prestaciones básicas en ese sector.

Las iniciativas fueron votadas por amplísima mayoría. Incluso algunos legisladores independientes o pertenecientes a provincias que suelen tener posturas oscilantes se plegaron al voto afirmativo, justificando la decisión en la necesidad de responder a demandas urgentes de la sociedad.

 
La postura del Gobierno: denuncia de invalidez

Desde el oficialismo, la interpretación es completamente opuesta. Sostienen que la sesión fue inválida por no haberse realizado con convocatoria reglamentaria. La crítica más dura apunta a que se trató de una “autoconvocatoria” sin intervención de la presidencia del Senado, lo cual, según sus argumentos, vulneraría el procedimiento establecido por la Constitución y el reglamento interno.

El Ejecutivo considera que las comisiones no habían dictaminado de manera válida y que el temario no fue habilitado por la titular del cuerpo. Además, cuestiona que se haya aprobado el tratamiento sobre tablas de proyectos sin contar con los dos tercios de los votos, lo que según su visión volvería nulos los actos legislativos.

El momento más tenso se vivió cuando Villarruel se retiró del estrado junto a varios legisladores del oficialismo, dejando a la oposición a cargo de la sesión. Para el Gobierno, ese gesto fue simbólicamente contundente: no se trató solo de una abstención, sino de una ruptura con el procedimiento que, aseguran, “jamás debió continuar”.

 
¿Puede ser impugnada la sesión?

Desde el punto de vista institucional, sí. Existen caminos formales para cuestionar la validez de una sesión del Senado. En primer lugar, la vía interna: el bloque oficialista puede presentar una impugnación ante la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento del propio cuerpo. Este proceso, sin embargo, requiere luego una mayoría especial para prosperar, lo cual parece improbable en el actual equilibrio parlamentario.

El otro camino es el judicial. El Gobierno puede acudir a la Justicia Federal mediante una acción de amparo o una acción declarativa de nulidad, argumentando que la sesión violó los reglamentos y la Constitución. En casos anteriores, la Corte Suprema ha sido reticente a intervenir en decisiones internas del Congreso, pero podría hacerlo si se argumenta un perjuicio institucional grave.

También se evalúa la posibilidad de presentar una acción de certeza directamente ante la Corte, solicitando que determine si la sesión fue válida o no. Este tipo de acciones no garantizan un fallo favorable, pero sirven para sentar precedentes que limiten o avalen determinadas prácticas legislativas en el futuro.

 
Un nuevo frente de conflicto institucional

El Gobierno enfrenta así no solo una derrota legislativa en el plano social, sino también una crisis política e institucional. El avance opositor en el Senado dejó expuesto el aislamiento parlamentario del oficialismo, que no logra frenar el impulso de leyes que considera fiscalmente inviables o contrarias a su programa.

La reacción de la Casa Rosada fue inmediata: se anticipó que se recurrirá a todas las vías necesarias para frenar los efectos de la sesión. Esto incluye posibles vetos presidenciales, recursos judiciales y campañas mediáticas para deslegitimar lo votado. La estrategia parece apuntar a transformar el hecho legislativo en una nueva bandera de confrontación política.

Mientras tanto, los sectores beneficiados por las leyes aprobadas —jubilados, personas con discapacidad, trabajadores informales— esperan definiciones concretas. Si el Gobierno logra frenar o dilatar la aplicación de las normas, el conflicto podría trasladarse a las calles, con movilizaciones y presión social.

La oposición, por su parte, se muestra fortalecida. Logró no solo un triunfo legislativo sino también una demostración de poder en un terreno institucional clave. El mensaje fue claro: aún sin controlar el Ejecutivo, puede condicionar el rumbo del país desde el Congreso.

Te puede interesar
ChatGPT Image 16 jul 2025, 10_50_44 a.m.

Bullrich lanza protocolo para agentes encubiertos en redes sociales

Alejandra Larrea
Política16 de julio de 2025

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, presentó un protocolo oficial que faculta a fuerzas federales a implementar “agentes encubiertos digitales” y “reveladores”, quienes operarán con identidades reales o avatares falsos en redes sociales e internet para investigar delitos complejos.

Lo más visto