La CGT se suma al armado electoral y presiona con lugares en las listas bonaerenses

La central sindical se reunió con Axel Kicillof para asegurar su participación activa en el armado de candidatos del peronismo provincial, generando tensiones internas en el oficialismo. La negociación se da tras el acuerdo de unidad anunciado entre Massa y Máximo Kirchner.

Política12 de julio de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
ChatGPT Image 12 jul 2025, 09_15_19
Kicillof y la CGT

La sede de la Gobernación en La Plata fue escenario de otra jugada clave dentro del peronismo bonaerense: la cúpula de la CGT se acercó a Axel Kicillof, con la misión de asegurarse un espacio significativo en las listas para las elecciones del 7 de septiembre. El encuentro marca un paso más en la construcción de unidad tras el acuerdo previo con Sergio Massa y Máximo Kirchner.

Sin presencia de Cristina Kirchner, la central obrera presentó su postura con respaldo de sus principales figuras. La reunión, aunque distendida, tuvo una impronta negociadora: la CGT busca representación electoral acorde a su peso y aval político, mientras el gobernador actúa como interlocutor clave.

 
Presión directiva en plena negociación

Encabezada por los triunviros Héctor Daer, Carlos Acuña y Octavio Argüello, la delegación de la CGT planteó directamente la necesidad de contar con lugares en las listas legislativas. Se sumaron líderes influyentes como Hugo Moyano (Camioneros), Armando Cavalieri (Comercio), Andrés Rodríguez (UPCN) y Horacio Arreceygor (SATSAID), acompañados por el ministro de Trabajo Walter Correa.

El objetivo claro fue obtener espacio político para los sindicatos dentro del frente “Fuerza Patria” que unifica al peronismo bonaerense. En este escenario, garantizar cupo y visibilidad sindical es interpretado como asegurar influencia real en las decisiones legislativas que impactarán en derechos laborales y en los recursos provinciales.

 
Unidad con condiciones y tensiones internas

El diálogo se da en un marco político tenso: Kicillof emergió como referente tras sellar unidad con Massa y Máximo Kirchner, pero la gestión del armado electoral presenta desafíos. La CGT, que respalda públicamente a esa estrategia, también exige participación proporcional, lo cual podría alterar la distribución de lugares y generar roces con otros sectores peronistas.

En paralelo, la bandera de la unidad se mezcla con internas fieras: intendentes del PJ provincial siguen reclamando acceso a espacios clave, y la emergencia que representa la CTA y sectores sociales agrega complejidad al equilibrio.

 
CGT como actor decisivo

El peso de la CGT es innegable. En la práctica, su respaldo puede inclinar la balanza en cientos de secciones electorales. La presión realizada ante Kicillof es estratégica: obtener lugares en listas no solo amplía representación gremial sino que fortalece al gobernador, cuya fuerza se basa también en el consenso territorial y el caudal electoral de los sindicatos.

Si bien la central mantiene respaldo discreto a Massa y Máximo, su reclamo deja claro que su adhesión no es incondicional. El músculo sindical estará condicionado a concesiones concretas.

 
Cronograma y urgencias

El calendario electoral bonaerense marca el cierre de listas el 19 de julio: apenas ocho días para resolver las tensiones, definir espacios y acordar los roles concretos. Las negociaciones se intensifican contra reloj, y resultados tardíos podrían debilitar la estrategia unitaria que busca contener al macrismo y enfrentar la escalada de Milei.

Por eso la CGT presiona con rapidez. Su intención parece ser evitar discusiones tardías que podrían entorpecer la oficialización del frente y la confección de boletas.

 
Juego de poder con proyección nacional

Más allá del plano provincial, la movida sindical adquiere dimensión nacional. La CGT juega a posicionarse como actor estratégico en las legislativas, anticipando su rol en la discusión del futuro Congreso y su capacidad de veto o apoyo a leyes laborales o económicas.

El alcance va más allá de ganar bancas: se trata de consolidar una herramienta de negociación para los próximos cuatro años, tanto en provincia como en Nación.

Te puede interesar
Lo más visto