El oficialismo define cuándo llamar a extraordinarias y la oposición advierte por la falta de consenso

El Gobierno busca avanzar con una agenda de proyectos clave antes del recambio legislativo, pero los bloques opositores reclaman diálogo previo y advierten sobre el riesgo de un tratamiento unilateral.

Política05 de noviembre de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
Congreso_de_la_Nacion_Argentina_04-scaled
Congreso Argentina

El Congreso se prepara para una nueva pulseada política. En las próximas horas, el oficialismo definirá la fecha para convocar a sesiones extraordinarias, donde espera tratar iniciativas consideradas prioritarias por el Ejecutivo. La discusión se da en un clima de incertidumbre: mientras el Gobierno busca acelerar la agenda, la oposición reclama consenso y advierte que la falta de acuerdo podría entorpecer el funcionamiento parlamentario.

Los temas que quiere impulsar el Gobierno

El temario tentativo incluye una serie de proyectos que el Ejecutivo considera centrales para cerrar el año legislativo. Entre ellos figuran la eliminación de las PASO, la ley Ficha Limpia, la ratificación de pliegos judiciales pendientes y eventuales modificaciones al Presupuesto 2026.

La intención oficial es que las sesiones extraordinarias se desarrollen antes del 20 de noviembre, para aprovechar la actual composición de ambas cámaras antes del recambio que se producirá el 10 de diciembre. “El objetivo es garantizar que los proyectos más relevantes no se posterguen”, explicaron desde la bancada libertaria.

El oficialismo también busca capitalizar un momento de relativa estabilidad política, tras semanas de cambios en el Gabinete y negociaciones con gobernadores. Para la Casa Rosada, lograr que el Congreso funcione con agenda propia es una señal de control institucional y un mensaje de continuidad hacia los mercados.

Las dudas de la oposición

Los bloques opositores, en cambio, cuestionan el método y los tiempos. En la Unión Cívica Radical y en el PRO advierten que el oficialismo aún no ha convocado la tradicional reunión de labor parlamentaria, una instancia clave para consensuar los temas que se incluirán en la convocatoria a extraordinarias.

“Sin un acuerdo previo, no hay garantías de quórum ni de debate real”, señalaron desde uno de los despachos radicales. En la misma línea, algunos legisladores plantean que adelantar las sesiones sin un temario cerrado puede conducir a un escenario de bloqueo político.

El reclamo opositor apunta a que el Gobierno convoque primero a una mesa interbloques que permita discutir prioridades, especialmente en temas sensibles como la eliminación de las PASO o los nombramientos judiciales. En caso contrario, anticipan que podrían no acompañar la convocatoria.

Negociaciones cruzadas y cálculos de mayoría

El oficialismo necesita consensos parciales para sesionar: no alcanza por sí solo el número requerido en Diputados y depende de la colaboración de bloques provinciales y de sectores considerados “dialoguistas”.

Según trascendió, el Ministerio del Interior mantiene conversaciones con gobernadores aliados para sumar apoyo a la convocatoria, mientras que el bloque oficialista en el Senado trabaja sobre un temario “flexible” que permita incluir algunos proyectos de interés de la oposición moderada.

El punto de fricción radica en el alcance del temario. Los libertarios buscan concentrarse en leyes de perfil institucional y judicial, pero un sector del radicalismo insiste en incluir iniciativas de contenido económico y social, especialmente vinculadas a educación y obra pública.

El trasfondo político de la decisión

La convocatoria a sesiones extraordinarias se interpreta en el Congreso como un test de poder político. En la práctica, definirá hasta qué punto el Gobierno conserva capacidad de iniciativa legislativa después de los movimientos internos y de los recientes cambios en el Gabinete.

Convocar a extraordinarias sin un acuerdo amplio puede mostrar determinación, pero también exponer aislamiento. Por eso, el oficialismo evalúa el momento con cautela: un paso en falso podría traducirse en sesiones sin quórum o en la postergación de proyectos clave.

Del otro lado, la oposición enfrenta su propio dilema: mostrarse dialoguista sin avalar iniciativas que considera polémicas, o endurecer su posición a riesgo de quedar asociada a un bloqueo institucional.

Lo que viene

En las próximas horas, el Poder Ejecutivo podría formalizar el decreto de convocatoria, mientras las bancadas ultiman definiciones internas. Todo indica que el debate por las extraordinarias se convertirá en la última gran disputa política del año legislativo.

De fondo, lo que se discute no es solo la fecha de una sesión, sino el equilibrio de fuerzas que marcará la próxima etapa: cuánto margen de negociación conservará el Gobierno y hasta dónde la oposición está dispuesta a acompañar.

El Congreso vuelve a ser, una vez más, el escenario donde se mide el pulso real del poder.

Te puede interesar
javier-milei-el-eje-los-elogios-lla

Con guiños a Trump, Milei advirtió que “el comunismo está más cerca” y cuestionó al alcalde electo de Nueva York

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

En un discurso cargado de referencias a Donald Trump y al escenario político global, el presidente Javier Milei criticó al alcalde electo de Nueva York por sus posiciones progresistas y alertó sobre el avance del comunismo en Occidente. El mensaje combinó geopolítica, economía y filosofía libertaria, en clave electoral e ideológica.

985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.

Lo más visto
985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.

javier-milei-el-eje-los-elogios-lla

Con guiños a Trump, Milei advirtió que “el comunismo está más cerca” y cuestionó al alcalde electo de Nueva York

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

En un discurso cargado de referencias a Donald Trump y al escenario político global, el presidente Javier Milei criticó al alcalde electo de Nueva York por sus posiciones progresistas y alertó sobre el avance del comunismo en Occidente. El mensaje combinó geopolítica, economía y filosofía libertaria, en clave electoral e ideológica.