Los sindicatos de maestros de la CGT amenazan con una disputa sobre salarios a pocos días de que comiencen las clases.

“No nos vamos a hacer responsables si vamos a un conflicto porque hay un solo responsable, que es el Gobierno”, dijo Sergio Romero, secretario de Políticas Educativas cegetista y líder de UDA, después de reunirse con otros sindicatos del sector.

Actualidad13 de febrero de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
20250212171829_uda-cgt3

Mientras la CGT permanece inactiva en un acuerdo con el Gobierno, los sindicatos de educación que forman parte de la central obrera hicieron este miércoles una fuerte advertencia al oficialismo:“Estamos a horas del inicio de clases y todavía no hubo una convocatoria a la negociación salarial a nivel nacional”, dijo Sergio Romero, secretario de Políticas Educativas de la CGT (UDA).

“No nos vamos a a hacer responsables si vamos a un conflicto porque hay un solo responsable, que es el gobierno nacional -enfatizó el líder gremial-, pero seguiremos trabajando con los sindicatos docentes que integran la CGT para buscar una salida a las grandes necesidades que tiene el sistema educativo y a las profundas carencias que tiene el salario de los educadores en nuestro país”.

El sindicalista habló con Infobae después de una reunión en la sede de Azopardo 802 con otros líderes del sector, Sara García (AMET) y Fabián Feldman (CEA). En la reunión, discutieron la situación salarial de los docentes, cuyo sueldo mínimo ha permanecido en $420 mil desde el 22 de agosto pasado. Romero mencionó que esta cifra“se encuentra por debajo de la línea de indigencia”.

“Nos juntamos en la CGT porque es el respaldo que tiene esa casa histórica hacia los trabajadores y debatimos sobre la crisis que atraviesa el sistema educativo argentino -destacó el dirigente gremial-. Nos preocupa mucho lo perversa que es la política actual hacia los trabajadores de la educación. Tener salarios que están en la indigencia no habla mal sólo hacia adentro del país sino también hacia el exterior. Casi no hay salarios de esta naturaleza en toda América Latina”

De cualquier modo, Romero dijo:“Nos juntamos en la CGT porque es el respaldo que tiene esa casa histórica hacia los trabajadores y debatimos sobre la crisis que atraviesa el sistema educativo argentino -destacó el dirigente gremial-. Nos preocupa mucho lo perversa que es la política actual hacia los trabajadores de la educación. Tener salarios que están en la indigencia no habla mal sólo hacia adentro del país sino también hacia el exterior. Casi no hay salarios de esta naturaleza en toda América Latina”

Fuentes oficiales le dijeron que “aún no hay una fecha prevista” para la reunión de la paritaria nacional docente, que establece el salario mínimo para los trabajadores del sector. Sin embargo, creen que esto “no derivará en un conflicto” que impida el inicio de las clases.

Desde la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), dirigida por Sonia Alesso, que está alineada con el kirchnerismo, informaron que "la convocatoria oficial se produciría la próxima semana". También advirtieron que, si esto no sucede, tendrán una reunión de secretarios generales para decidir los siguientes pasos a seguir.


La última discusión sobre salarios de los docentes a nivel nacional fue en agosto. El Gobierno estableció el aumento para el período de abril a julio después de que no se llegó a un acuerdo en la Comisión Negociadora del Convenio Marco, lo que provocó el rechazo de los sindicatos del sector.

La Secretaría de Educación de la Nación fijó el salario mínimo para los maestros que trabajan en jornada simple, sin antigüedad. Los montos son: desde el 1º de abril de 2024, $380.000; desde el 1º de mayo de 2024, $400.000; y desde el 1º de julio de 2024, $420.000. Con estos montos fijados, el Gobierno hizo las transferencias a las provincias que forman parte del Programa Nacional de Compensación Salarial Docente, que está basado en la Ley N° 26.075.

La Comisión Negociadora del Convenio Marco está formada por la Asociación del Magisterio De Enseñanza Técnica (AMET), la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP) y la Unión Docentes Argentinos (UDA), que representan a los sindicatos. Además, en nombre del Estado nacional, la mesa incluye a representantes de las secretarías de Educación y de Trabajo, que pertenecen al Ministerio de Capital Humano, así como del Comité Ejecutivo Ampliado del Consejo Federal de Educación.

Te puede interesar
L2M3CPVHBVGDHLVSEQLUTFZTRI

La UBA va a la Justicia para exigir que se cumpla la ley de financiamiento universitario

Alejandra Larrea
Actualidad22 de octubre de 2025

El Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires resolvió iniciar acciones judiciales para forzar la ejecución de la Ley 27.795 de Financiamiento de la Educación Universitaria, promulgada por el Poder Ejecutivo pero mantenida en suspenso hasta que el Congreso incorpore partidas en el Presupuesto 2026. La casa de estudios reclama la actualización de gastos de funcionamiento y la recomposición de becas y salarios conforme a la norma.

Lo más visto
985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.

javier-milei-el-eje-los-elogios-lla

Con guiños a Trump, Milei advirtió que “el comunismo está más cerca” y cuestionó al alcalde electo de Nueva York

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

En un discurso cargado de referencias a Donald Trump y al escenario político global, el presidente Javier Milei criticó al alcalde electo de Nueva York por sus posiciones progresistas y alertó sobre el avance del comunismo en Occidente. El mensaje combinó geopolítica, economía y filosofía libertaria, en clave electoral e ideológica.