La grieta llegó al fondo del mar: el debate inesperado en la transmisión del CONICET

Una frase en el chat de la exploración submarina del CONICET desató un cruce entre quienes celebran la ciencia y quienes cuestionan el uso de recursos públicos.

Actualidad01 de agosto de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
ChatGPT Image 1 ago 2025, 08_08_52 p.m.
Debate inesperado en la transmisión del CONICET.

Una expedición científica argentina transmitida desde casi 4.000 metros de profundidad en el océano generó sorpresa y un inesperado debate. Mientras miles de espectadores se conmovían y maravillaban con imágenes de corales, esponjas y fauna abisal, en el chat en vivo surgió un comentario que encendió la grieta digital: alguien cuestionó si los fondos públicos destinados a la investigación debían destinarse a otras prioridades.

El intercambio fue breve pero intenso. Una espectadora opinó que el CONICET debería enfocar recursos en estudios más «útiles» y con mayor control de las tesis. Esa declaración provocó reacciones cruzadas: muchos usuarios defendieron la exploración y el conocimiento abierto, otros expresaron frustración ante la falta de apoyo a la ciencia en contextos adversos.

Ciencia en vivo con sus luces y sombras
Desde el barco de investigación hasta el mando del robot submarino, técnicos y biólogos narran en directo lo que sucede en el talud continental marplatense. La transmisión, que comenzó a fines de julio, ya superó las 24.000 visualizaciones diarias. Gracias a tecnología avanzada, los especialistas descienden al fondo marino sin perturbarlo y capturan secuencias alucinantes en ultra alta definición.

Sin embargo, al mismo ritmo que se difundían paisajes submarinos inéditos, aparecían preguntas sobre prioridades y financiamiento. Algunos veían la expedición como un acto de diálogo entre ciencia y sociedad, mientras otros la calificaban de derroche en un momento crítico para la investigación local.

A pesar de la controversia, el debate no apagó el clima de admiración: hubo usuarios que siguieron la transmisión con sus nietos, otros plantearon cuestiones científicas como la adaptación de organismos a la presión extrema o la composición del sedimento abisal.

Una grieta que revela demandas y pasiones
El episodio reflejó mucho más que opinión: puso sobre la mesa tensiones sobre la valoración pública de la ciencia argentina. Por un lado, quienes celebran la posibilidad de acceder en vivo a lugares inexplorados y participar del conocimiento; por otro, quienes reclaman más control presupuestario, mayor transparencia académica y resultados inmediatos en problemáticas locales.

La grieta dejó entrever también una paradoja: la ciencia que une en su propósito puede polarizar en la forma en que se financia. Mientras algunos defienden la expansión del conocimiento como herramienta emancipadora y soberana, otros cuestionan el costo en contextos de ajuste económico y desfinanciamiento institucional.

Te puede interesar
file_00000000fd6c62309f7575cc21090ffa

Falleció Robert Redford: el adiós a una leyenda del cine

Alejandra Larrea
Actualidad16 de septiembre de 2025

Robert Redford murió a los 89 años en su hogar de Sundance, Utah. Fue actor, director, activista, fundador del Festival de Sundance e ícono del cine independiente. Su carrera se extendió más allá de la pantalla, dejando una huella imborrable en la cultura cinematográfica y el compromiso social.

file_00000000bca0622f92428b9d440b80be

La estación Uruguay de la Línea B cerrará por tres meses para renovaciones integrales

Alejandra Larrea
Actualidad15 de septiembre de 2025

A partir del lunes 15 de septiembre la estación Uruguay del subte porteño dejará de funcionar por aproximadamente tres meses debido a un plan de obras que aspira a modernizar diversos aspectos de la infraestructura, accesibilidad y patrimonio de la estación. El cierre se enmarca en un programa más amplio del Gobierno de la Ciudad para poner en valor varias estaciones del Subte.

Lo más visto