El Gobierno sigue adelante con la privatización de más de 9 mil kilómetros de carreteras y caminos en todo el país.

Se permitirá que inversionistas privados participen en la empresa Corredores Viales, que actualmente administra partes de las rutas 3, 5, 7, 8 y 9, entre otras. También tiene el control de las carreteras Riccheri y Ezeiza-Cañuelas.

Economía14 de febrero de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
CIoWozFch_1256x620__1
Corredores VIales

El Gobierno seguirá adelante con la privatización de más de 9 mil kilómetros de autopistas y rutas en el país. Este viernes, anunciaron que permitirá la inversión de empresas privadas en la compañía Corredores Viales, que actualmente gestiona partes de las rutas 3, 5, 7, 8 y 9, entre otras, y que además controla las autopistas Riccheri y Ezeiza-Cañuelas. A cambio de las obras, se quedarán con la recaudación de los peajes.


"Los peajes aumentaban mientras las carreteras estaban en mal estado", dijo el vocero presidencial, Manuel Adorni, al anunciar la decisión en una conferencia de prensa.

"Con este modelo, se va a promover la construcción de infraestructuras con la ayuda del sector privado, que se encargará de realizar las obras y gestiones a su propio costo y riesgo, a cambio de poder cobrar un peaje a los usuarios", dijo el portavoz.

En este contexto, mencionó que la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, que forma parte del Ministerio de Economía, será la encargada de tomar las medidas necesarias y llevar a cabo varias acciones. Estas incluyen la cancelación por acuerdo mutuo de los contratos de concesión actuales de 10 tramos que tiene Corredores Viales, la realización de los procesos de selección para firmar los nuevos contratos de concesión de obra pública sobre esos tramos, y finalmente, la disolución de Corredores Viales, una vez que se hayan adjudicado y completado los contratos de concesión con las empresas elegidas.


"Así, el sector privado encontrará mejores formas de subcontratar las obras, sin las limitaciones que impone la ley de obra pública", afirmó Adorni.

Al explicar las razones de la decisión, el portavoz mencionó que el 45% de la ruta que operaba Corredores Viales “estaba en un estado crítico”, los contratos de obra estaban detenidos y el retraso en las tarifas “era del 45% en comparación con la tarifa técnica”.


También explicó que, en 2023, la empresa tuvo un resultado económico negativo, con una deuda con proveedores de 142 mil millones de pesos y pérdidas acumuladas de 268 mil millones de pesos. "Con estos malos resultados, todos los argentinos contribuyeron con $ 301 mil millones de pesos", concluyó.

¿Cuáles son los once tramos que el gobierno quiere privatizar?
Tramo I. Conecta Jujuy con la frontera entre Santiago del Estero y Santa Fe a través de las rutas nacionales 9 y 34. Son 797 km en total, divididos en cuatro partes y cuatro estaciones de peaje: Cabeza de Buey, Fernández, La Florida y Molle Yaco.

Section II. Se encuentra en la provincia de Buenos Aires, a 90 km entre Pergamino y Junín. Hay una sola estación de peaje en Junín.

Section III. Va desde la frontera con Brasil en Misiones hasta Saénz Peña, en Chaco, en tres partes. Son 933 km en las carreteras 12 y 16. Hay seis estaciones de peaje: Colonia Victoria, Gral. Belgrano, Ituzaingó, Makallé, Riachuelo y Santa Ana.

Section IV. La distancia entre Pilar (Buenos Aires) y Villa Mercedes (San Luis) es de 687 km, viajando por Córdoba y Santa Fe a lo largo de la Ruta 8. Hay cuatro cabinas de peaje: Larena, Sampacho, Solís y Venado Tuerto.

Tramo V. Son 664 km que van desde la frontera entre Santiago y Santa Fe hasta San Lorenzo (Santa Fe) y desde Santo Tomé (Santa Fe) hasta Río Primero (Córdoba). Hay cuatro peajes: Ceres, Devoto, Franck y San Vicente.

Section VI. Se extiende por 720 km desde Campana (Buenos Aires) hasta San Lorenzo (Santa Fe) y Rosario (Santa Fe) hasta Pilar (Córdoba). Incluye los peajes de Carcañá, Gral. Lagos, James Craik y Zárate.

Segmento VII. Son 671 km dentro de la provincia de Buenos Aires. Van de Cañuelas a Saladillo, de Cañuelas a la ruta 226 y de Olavarría a Mar del Plata. Hay cinco estaciones de peaje: Cañuelas, El Dorado, Hinojo, Uribelarrea y Vasconia.

Section VIII. El recorrido es de 722 km desde Acceso Oeste en Buenos Aires hasta la frontera con San Luis, y desde Mendoza hasta la otra frontera con San Luis por la Ruta 7. Aunque no incluye San Luis, atraviesa Córdoba y el sur de Santa Fe. Peajes en La Paz, Junín, Vicuña-Mackenna y Villa Espil.


Section IX. Son 50 km en el área metropolitana de Buenos Aires que abarcan las autopistas Ezeiza-Cañuelas, Jorge Newbery y la Riccheri hasta General Paz. Este tramo incluye siete peajes en total: Boulogne Sur Mer, Donovan, Ezeiza, Mercado Central, Monte Grande, Riccheri, and Tristán Suárez.

Tramo X. Hay 546 km desde Luján (Buenos Aires) hasta Santa Rosa (La Pampa) por la Ruta 5. Hay peajes en 9 de Julio, Olivera y Trenque Lauquen.

Section XI. En realidad, hay varias secciones nuevas que aún no han sido concesionadas. En total, suma 2.650 km con recorridos por diez provincias. Buenos Aires, La Pampa, Mendoza, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Misiones, Chaco, Salta, and Jujuy. Las rutas nacionales mencionadas son la 3, 7, 11, 18, 33, 35, 66, 1V66, 105, 188, 205 y 266.

Te puede interesar
Lo más visto