Neuroscience Next 2025: detalles sobre la cumbre mundial de expertos en Alzheimer que se llevará a cabo en Buenos Aires

La conferencia, organizada por la Alzheimer’s Association, es coordinada localmente por FLENI.  Desde hoy y hasta el 27 de febrero, científicos se juntarán para mejorar la investigación científica en la región.

Curiosidades24 de febrero de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
62e78fe23aeef.r_d.3793-1932
La conferencia AAIC Neuroscience Next 2025 se realizará en Buenos Aires del 24 al 27 de febrero.

La conferencia AAIC Neuroscience Next 2025, organizada por la Alzheimer’s Association, comenzará este lunes en Buenos Aires. Reunirá a investigadores de todo el mundo para discutir los últimos avances en neurociencia y Alzheimer.

Con un formato híbrido y transmisión global, el evento quiere conectar a jóvenes científicos con expertos internacionales, ofreciendo una oportunidad única para la comunidad científica local.

Hoy lunes 24 comienzan las presentaciones de los expertos, que se transmitirán en línea a más de 10 centros en todo el mundo.  Además, cada centro dará su conferencia más importante.

“Es un evento de impacto global”, sostuvo en diálogo con Infobae la jefa del Servicio de Neuropsicología de Fleni e investigadora del CONICET, Lucia Crivelli, quien lidera la organización de la conferencia en Argentina. “Lo que hagamos acá va a tener visibilidad”, agregó.

En la edición AAIC Neuroscience Next 2025 en Argentina, Fleni fue elegida para coordinar la conferencia local, que será dirigida por Crivelli.  Fleni tiene una buena relación con la Alzheimer’s Association gracias al programa LatAm-FINGERS, que busca prevenir el deterioro cognitivo en la región.

Del 25 al 27 de febrero, el Auditorio de la Asociación de Amigos del Museo de Bellas Artes será el lugar de este encuentro presencial, que tendrá la participación de 250 investigadores de América Latina.  Celebrar este congreso en Argentina no solo muestra la fortaleza del país en neurociencias, sino que también es una oportunidad para mejorar relaciones internacionales.

 Unir fuerzas con el mundo para promover la ciencia en Argentina
Uno de los grandes retos para la neurociencia en Argentina es conseguir fondos.  “La ciencia, sobre todo en campos complicados, depende en gran medida de poder acceder a fuentes de dinero, tanto del país como del extranjero”, dijo Crivelli.

En este sentido, la especialista subrayó la importancia de que los investigadores locales se unan a redes de colaboración.  "La conexión con equipos de investigación de otros países, junto con la visibilidad que dará la conferencia, ayudará a los investigadores de aquí a integrarse en redes de colaboración globales."

 Según la especialista, esta opción brinda muchas oportunidades para mejorar la calidad de la investigación:  "Esto puede abrir oportunidades para hacer y participar en estudios de mejor calidad, que no solo estén a la vanguardia del conocimiento científico, sino que también generen avances que impacten directamente en la mejora de la calidad de vida de nuestra población."

 Temas clave:  iA en salud, biomarcadores y el efecto de la pobreza en el cerebro.
 La conferencia abordará algunos de los temas más relevantes y actuales en neurociencia.  La inteligencia artificial en la salud es uno de los más importantes.  “Su aplicación automatiza y hace más eficientes procesos diagnósticos y tratamientos, que si bien deben ser supervisados por profesionales, agiliza la atención”, explicó Crivelli.

Otro punto importante será la investigación sobre biomarcadores, que son pruebas clínicas que ayudan a detectar a tiempo enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.  “Estamos en proceso de traer estos biomarcadores a América Latina”, dijo la experta a este medio.

El congreso también tendrá una charla sobre cómo los alimentos ultraprocesados afectan el cerebro.  Según la especialista, estos productos pueden generar deterioro cognitivo incluso cuando se consumen desde la juventud.

Además, uno de los temas más nuevos será cómo la pobreza y la falta de recursos sociales afectan el desarrollo del cerebro y la cognición.  “Los efectos de la pobreza y la falta de educación y apoyo social en el cerebro son un tema importante.  En Estados Unidos se llama deprivación social, y la persona que dará esa charla explicará cómo afecta el desarrollo neurocognitivo”, dijo Crivelli.

 LatAm-FINGERS: la investigación latinoamericana contra el Alzheimer

La conferencia también resaltará el impacto del proyecto LatAm-FINGERS, que se basa en la investigación FINGERS de Finlandia. Esta investigación mostró que actuar sobre cinco factores principales puede disminuir la aparición de demencia en un 30%.  Estos factores son la alimentación, el control de riesgos del corazón, el ejercicio, la estimulación mental y la socialización.

"Los países con bajos ingresos tienen más casos de enfermedades neurodegenerativas debido a que hay más factores de riesgo," dijo Crivelli.  En América Latina, Fleni es quien está a cargo de poner en marcha esta iniciativa: “En Fleni se está implementando LatAm-FINGERS en Latinoamérica.  En la región hay 1,200 pacientes y se está trabajando en estos cinco factores.  Los resultados estarán en junio y se piensa que serán mejores porque la población tiene más riesgos.

 La relevancia de considerar la perspectiva de género en la investigación

Un tema importante del congreso será la igualdad de género en la ciencia.  “Queremos apoyar el papel de la mujer en la investigación”, afirmó Crivelli.  Según su punto de vista, es importante reforzar el papel de las mujeres en la ciencia porque hay un dato relevante: dos de cada tres pacientes con Alzheimer y sus cuidadores son mujeres.

“Toda la conferencia tendrá una perspectiva de género importante”, destacó la investigadora, quien también recibió un premio del CONICET y la Embajada de Francia por su trabajo en la comunicación de la ciencia.  "Desde ahí siento que tengo la responsabilidad de ayudar a las mujeres en la ciencia", agregó.

 Avances recientes en tratamientos para el Alzheimer

El Alzheimer solía ser considerado una enfermedad incurable, pero en los últimos años ha habido un gran avance en la investigación.  “En Alzheimer, hubo un gran cambio en los últimos tres años desde que se lanzó el primer medicamento que modifica la enfermedad”, explicó Crivelli.

Antes de este avance, solo había tratamientos que aliviaban los síntomas. Ahora, hay más estudios sobre anticuerpos monoclonales que podrían cambiar el curso de la enfermedad.  “Ahora hay muchos anticuerpos monoclonales y la investigación está aumentando mucho,” comentó la especialista.

El aumento de la edad de la población ha hecho que esta enfermedad sea un reto de salud pública a nivel mundial.  “Como la población envejece, esta enfermedad se convierte en un problema de salud pública”, advirtió Crivelli.

 El Alzheimer en Argentina: una enfermedad sin estadísticas oficiales

A pesar de su impacto, en Argentina no existen cifras oficiales sobre la prevalencia del Alzheimer.  Se cree que afecta a entre 300,000 y 400,000 personas. Se estima que el 12,2% de las personas mayores de 65 años tiene demencia.

El Alzheimer no solo afecta la calidad de vida de quienes lo tienen, sino que también es una de las principales causas de muerte en el país.  "En Argentina, el Alzheimer es la quinta causa de muerte", advirtió la especialista.

 Un antes y un después para la neurociencia argentina

La conferencia AAIC Neuroscience Next 2025 es una gran oportunidad para la comunidad científica local.  Para Crivelli, su efecto será significativo:  “Creo que la conferencia será un hito importante, sobre todo en la creación de colaboraciones y relaciones que traigan financiamiento a la región, que lo necesita mucho”. Además, la especialista enfatizó que la investigación en Argentina debe ser reconocida y fortalecida:  "Debemos apoyar la investigación en la región."  “Entrar en el mundo de la ciencia, aprendiendo y mostrando todo lo que hacemos aquí.”

Finalmente, subrayó la importancia de considerar la diversidad de las poblaciones en las investigaciones científicas.  "No podemos asumir que los resultados de estudios en otras partes del mundo son válidos para nuestros países."  El evento en Buenos Aires será un lugar para aprender y también una oportunidad para fortalecer la presencia de la neurociencia argentina en el ámbito internacional.

Te puede interesar
Lo más visto