Robaron la casa de Pampita en Barrio Parque

La vivienda de Carolina “Pampita” Ardohain, ubicada en Juez Tedín al 2900, fue violentada mientras la conductora se encontraba en España por compromisos laborales. Los ladrones se llevaron dinero de una caja fuerte y otros objetos de valor. La investigación releva cámaras y movimientos en la zona.

Curiosidades22 de septiembre de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
ChatGPT Image 22 sept 2025, 12_56_59
Robaron la casa de Pampita.

La noticia alteró la calma de una de las zonas más custodiadas de la Ciudad. En ausencia de la conductora, desconocidos ingresaron a su casa de Barrio Parque y, con tiempo, se dirigieron a los puntos sensibles del inmueble. El hecho quedó al descubierto cuando allegados advirtieron signos de violencia y desorden en el interior. A partir de allí se activó el protocolo policial y judicial para este tipo de intrusiones en domicilios de alta visibilidad pública.

Los primeros elementos de la pesquisa refuerzan una idea: no fue un arrebato oportunista, sino una irrupción con marcación previa. El blanco fue la caja fuerte y dependencias donde suelen guardarse efectos personales de alto valor. Además del efectivo, faltan dispositivos y piezas que podrían contener material íntimo: la propia conductora lamentó la pérdida de videos y fotos que, por su carácter personal, tienen un valor emocional que el dinero no repara.

La vivienda se encuentra en una esquina de tránsito acotado, con accesos que permiten entradas y salidas rápidas hacia avenidas cercanas. Peritos de Criminalística trabajaron en puertas, aberturas y caja fuerte para relevar huellas y rastros, mientras equipos técnicos descargaban registros de cámaras públicas y privadas del corredor que une Juez Tedín con Miguel Cané y arterias adyacentes. La línea de tiempo—llegada, permanencia y fuga—se reconstruye con lectura de patentes y patrones de circulación nocturna.

El caso volvió a encender una discusión recurrente en domicilios de figuras públicas: la exposición del frente de la vivienda en medios y redes, los posteos que geolocalizan rutinas y la circulación de imágenes que, aun involuntariamente, ayudan a identificar accesos, horarios y puntos ciegos. Tras el robo, reaparecieron reclamos para extremar criterios de no exhibición de fachadas y accesos en coberturas mediáticas y contenidos promocionales.

En paralelo, la fiscalía orienta medidas sobre dos carriles. El primero, técnico: cotejos de huellas, barridos de ADN en superficies de contacto, extracción de registros de domos y cámaras vecinales, y análisis de teléfonos y dispositivos faltantes si llegan a encenderse y emitir señales. El segundo, de calle: entrevistas en anillos de vigilancia privada, rastreo de vehículos que hayan permanecido en doble fila o con luces apagadas, y verificación de posibles campanas en esquinas cercanas.

La mecánica observada coincide con patrones de entraderas “limpias” en barrios residenciales: ingreso sin estallido de alarma audible, búsqueda directa de caja fuerte, selección de dispositivos pequeños y salida por una traza con mínima exposición. En estos casos, los tiempos de permanencia y el nivel de prolijidad sugieren experiencia y roles definidos dentro de la banda: uno o dos operadores en el interior, un apoyo en la vereda y, a distancia, un vehículo listo para la retirada.

Las próximas 48 a 72 horas son críticas para atrapar evidencias volátiles. Si el efectivo ya circuló y los objetos quedan en guarda, el hilo suele venir de cámaras, antenas y movimientos previos a la irrupción. La expectativa investigativa se apoya en el cruce de datos electrónicos y testimonios que permitan identificar no sólo a los autores materiales, sino también a posibles entregadores de rutina —desde servicios tercerizados hasta observadores eventuales—, un extremo que la pesquisa deberá confirmar o descartar con pruebas.

El episodio deja, además, un subrayado sobre la seguridad doméstica en viviendas de alta exposición: endurecimiento de accesos físicos, sensores con redundancias, zonas “frías” sin señal para resguardar contenido íntimo, y protocolos de comunicación que eviten anticipar ausencias prolongadas. Nada de eso blinda por completo, pero eleva el umbral de dificultad y reduce ventanas de oportunidad.

Mientras avanza la causa, la prioridad pasa por contener a la familia y preservar el perímetro de la vivienda para nuevas pericias. La reconstrucción de la cadena de hechos y la eventual recuperación de parte de lo sustraído dependerán de la velocidad con que se cierren los anillos de video y se identifiquen trazas útiles en las horas previas y posteriores al robo.

Te puede interesar
ChatGPT Image 1 oct 2025, 05_12_48 p.m.

Robbie Williams reveló que padece síndrome de Tourette

Alejandra Larrea
Curiosidades01 de octubre de 2025

El cantante británico sorprendió al contar que convive con la condición neurológica, a la que define como un “Tourette interno” ligado a pensamientos intrusivos. Habló también de ansiedad, adicciones y su búsqueda de equilibrio mental.

Lo más visto
985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.

javier-milei-el-eje-los-elogios-lla

Con guiños a Trump, Milei advirtió que “el comunismo está más cerca” y cuestionó al alcalde electo de Nueva York

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

En un discurso cargado de referencias a Donald Trump y al escenario político global, el presidente Javier Milei criticó al alcalde electo de Nueva York por sus posiciones progresistas y alertó sobre el avance del comunismo en Occidente. El mensaje combinó geopolítica, economía y filosofía libertaria, en clave electoral e ideológica.