Gaza: Hamás libera a los últimos 20 rehenes con vida e Israel comienza la excarcelación de 2.000 presos palestinos

La primera fase del acuerdo de paz mediado por Estados Unidos, Egipto y Qatar avanza con la liberación de los últimos rehenes israelíes vivos y el inicio del canje de prisioneros palestinos. El pacto abre una tregua inédita tras dos años de guerra, pero deja abiertas las preguntas centrales: quién gobernará Gaza y cómo se garantizará que esta vez la paz sea real.

Medio Oriente13 de octubre de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
Israel Palestina
Israel - Palestina

El día que comenzó el intercambio

Los convoyes de la Cruz Roja cruzaron la Franja a primera hora, trasladando a los 20 rehenes israelíes que permanecían con vida tras el ataque del 7 de octubre de 2023. Fueron liberados en dos tandas: primero siete y luego trece, entregados al ejército israelí en pasos fronterizos distintos para su reconocimiento médico y psicológico. La operación se desarrolló bajo un alto el fuego temporal, en paralelo con la entrada masiva de ayuda humanitaria desde Egipto.

Mientras tanto, las prisiones israelíes de Ofer y Ketziot comenzaron a liberar a los primeros grupos de detenidos palestinos. En total, serán unos 2.000 presos: 1.700 arrestados durante la ofensiva y cerca de 250 condenados por delitos graves. Parte de ellos fueron deportados a Egipto y el resto recibido en Ramala, donde miles de familiares esperaron en las calles con banderas y retratos.

La jornada incluyó un componente simbólico adicional: la devolución, en etapas, de los cuerpos de 28 rehenes israelíes fallecidos, que serán entregados para su entierro en los próximos días. Para las familias, ese gesto marca el cierre de una herida abierta durante dos años de terror y espera.

milei-y-comitiva-donald-trump-la-casa-blancaMilei viaja a EE.UU. para reunirse con Trump y sellar una agenda económica y política clave a días de las elecciones

Trump aterriza en Jerusalén y se proclama mediador de la paz

El aterrizaje del Air Force One en Jerusalén coincidió con la transmisión en vivo del traslado de los rehenes. Donald Trump declaró ante el Parlamento israelí que “la guerra ha terminado” y anunció una cumbre de paz en Sharm el-Sheij, Egipto, con más de veinte delegaciones internacionales. En su discurso, prometió “una nueva arquitectura de seguridad en Medio Oriente” y confirmó que el acuerdo de canje será “la primera fase de un plan de reconstrucción total para Gaza”.

Netanyahu lo recibió con cautela y evitó confirmar su asistencia a la cumbre egipcia, aunque agradeció públicamente la mediación. Su ausencia, interpretada como gesto hacia los sectores duros de su coalición, revela que la tregua abre tanto alivio como fisuras dentro del propio gobierno israelí.

Cómo se ejecutó el intercambio

El operativo comenzó de madrugada con la entrega de los primeros rehenes al Comité Internacional de la Cruz Roja, bajo cobertura de observadores egipcios. Horas después, los restantes fueron escoltados hacia los puestos fronterizos de Erez y Kerem Shalom, donde los esperaban médicos militares. Todos fueron derivados a hospitales en Tel Aviv y Jerusalén.

Del otro lado del muro, los autobuses con presos palestinos salieron escoltados por patrullas israelíes rumbo a Cisjordania y a la frontera de Rafah. En Ramala, miles se congregaron para recibirlos con banderas y cánticos. En Beitunia, cerca de la prisión de Ofer, hubo momentos de tensión y choques menores con las fuerzas de seguridad israelíes.

El acuerdo también habilitó una retirada técnica parcial de tropas israelíes de algunas zonas urbanas para permitir el ingreso de más de 200 camiones diarios de ayuda humanitaria con alimentos, medicamentos y combustible. Es la primera apertura significativa de Gaza en más de dos años.

Lo que está pactado y lo que falta resolver

La fase 1 del acuerdo contempla tres elementos: la liberación de rehenes y prisioneros, el retorno de cuerpos y el inicio de la asistencia humanitaria. La fase 2, aún en discusión, incluirá el desarme progresivo de Hamás, la creación de una administración interina en Gaza con participación árabe y supervisión internacional, y un calendario de retiro militar israelí sujeto a verificación.

La incógnita central es quién asumirá el poder civil en la Franja. Se baraja un gobierno tecnocrático apoyado por Egipto, Arabia Saudí y Jordania, con el respaldo logístico de Naciones Unidas. Estados Unidos busca mantener a Israel como garante de seguridad, pero sin presencia permanente de tropas.

El peso del dolor y la política

El intercambio deja imágenes de euforia contenida y heridas profundas. Las familias israelíes celebran el regreso de sus seres queridos pero exigen que se devuelvan los restos de todos los fallecidos. En Gaza y Cisjordania, las escenas de bienvenida a los liberados contrastan con la devastación del territorio: ciudades arrasadas, hospitales sin recursos y más de 67 000 muertos palestinos en dos años de conflicto.

Hamás intenta presentar la liberación como victoria moral. Israel lo percibe como un intento de reposicionarse políticamente tras la derrota militar. Los mediadores árabes insisten en que sin desarme efectivo y sin un plan de reconstrucción sostenido, el alto el fuego será solo una pausa táctica.

Qué implica para la región

El acuerdo redefine el tablero del poder en Medio Oriente. Egipto y Qatar consolidan su papel de intermediarios, mientras Washington retoma centralidad política con Trump al frente de un proceso que busca desplazar la influencia de Irán y contener la expansión del eje chiita. Arabia Saudí, que había congelado la normalización con Israel, podría sumarse a la fase económica del plan si el cese del fuego se sostiene.

En paralelo, Turquía y la Unión Europea piden garantías humanitarias y alertan sobre el riesgo de una Gaza convertida en “protectorado militar”. La ONU prepara una resolución para formalizar la tregua y monitorear el cumplimiento del canje.

La paz posible

Por primera vez desde el inicio del conflicto, Israel y Hamás actúan bajo una mediación que involucra a casi todos los actores regionales. El cese de fuego se sostiene, los rehenes vuelven, los presos salen, y la ayuda entra. Pero la verdadera prueba no está en los números del intercambio sino en el futuro: si Gaza vuelve a levantarse como territorio autónomo o como un campo administrado por terceros.

Las próximas 72 horas serán decisivas: Egipto anunciará los términos de la segunda fase y Trump intentará coronar su jugada con una foto de unidad árabe-israelí. Si fracasa, el mundo volverá a mirar al desierto y a contar los días de una paz que nunca termina de nacer.

Te puede interesar
3f04718e6a9c54b448a3b0d12c364a54

Trump afirma que el fin de la guerra entre Israel y Hamas está “muy cerca” y prepara un viaje a Medio Oriente

Alejandro Cabrera
Medio Oriente09 de octubre de 2025

El expresidente estadounidense Donald Trump aseguró que el conflicto entre Israel y Hamas podría concluir en los próximos días gracias a los avances de un plan de paz impulsado por su equipo diplomático. El mandatario republicano, que busca consolidarse como figura global de negociación, adelantó que podría viajar al Medio Oriente hacia el fin de semana para supervisar los últimos pasos del acuerdo.

Lo más visto
68e68b1b69e7c-screen-and-max-width480px_950_534!

La Justicia Electoral frenó la decisión sobre la reimpresión de boletas en Buenos Aires y crece la incertidumbre a dos semanas de las elecciones

Alejandra Larrea
Política11 de octubre de 2025

La Cámara Nacional Electoral devolvió el expediente a la Junta bonaerense por un error procesal y postergó la definición sobre si deben reimprimirse las boletas tras la renuncia de José Luis Espert. El fallo retrasa la organización electoral en el distrito más importante del país y profundiza las tensiones en La Libertad Avanza.