Tropas estadounidenses comienzan a llegar a Israel para supervisar el alto el fuego en Gaza

En el marco del acuerdo de cese del fuego entre Israel y Hamas, alrededor de 200 soldados de los Estados Unidos arribaron a Israel para integrarse a una fuerza internacional que supervisará el cumplimiento de la tregua. Actuarán desde Israel y no ingresarán a la Franja de Gaza.

Medio Oriente11 de octubre de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
Israel

El conflicto entre Israel y Hamas vive un momento decisivo. Después de intensas negociaciones y de un acuerdo de alto el fuego que incluyó intercambio de rehenes y retiros parciales de tropas israelíes, Estados Unidos empezó a desplegar fuerzas en Israel para formar parte de la tarea de supervisión del cese de fuego. La presencia estadounidense no tiene carácter ofensivo: según lo informado, sus integrantes no ingresarán a Gaza sino que operarán desde Israel, ejerciendo funciones de logística, coordinación civil-militar, seguridad y monitoreo. 

Los soldados desplegados provienen del Comando Central de EE. UU. (CENTCOM), expertos en logística, transporte, ingeniería y planificación. Su llegada refuerza la estructura de una coordinación internacional que integrará también fuerzas de países árabes y organismos humanitarios. El centro de coordinación civil-militar que se instalará en Israel será el núcleo operativo desde donde se supervisará que las partes respeten el acuerdo, se garantice el paso de ayuda humanitaria y se coordinen fases futuras para la consolidación de la paz. 

Este despliegue se activa pocos días después de que el gabinete israelí aprobara formalmente el acuerdo de tregua que incluye la liberación de rehenes, la salida parcial de tropas y la apertura de corredores humanitarios. En paralelo, Hamas debe liberar en un plazo de 72 horas a los rehenes restantes, como parte del mecanismo acordado, mientras Israel habilita la liberación de presos palestinos y retira sus tropas de zonas específicas previamente definidas. 

Implicancias políticas e institucionales
El rol de EE. UU. como supervisora del alto el fuego tiene múltiples dimensiones.

Primero, marca un compromiso directo del país norteamericano con la estabilidad del acuerdo. No es simplemente mediador: al desplegar tropas, asume responsabilidades operativas y responsabilidades simbólicas para asegurar que la tregua no sea letra muerta.

Segundo, otorga legitimidad y respaldo técnico al mecanismo de verificación. En un conflicto con múltiples actores y desconfianzas históricas, la presencia de fuerzas externas reduce la percepción de parcialidad y puede servir como amortiguador frente a rupturas prematuras.

DONACIÓN

Tercero, este paso pone a prueba la capacidad diplomática de los actores involucrados: Israel debe demostrar que puede cumplir con los plazos de retirada y apertura humanitaria; Hamas deberá respetar los compromisos de liberación de rehenes, aunque ya se conocen declaraciones que rechazan plenamente la desmilitarización exigida por Israel. Si alguna de las partes incumple, la supervisión se tornará crítica, y EE. UU. y sus aliados podrían tener que decidir sanciones diplomáticas o medidas compensatorias.

Cuarto, en el terreno regional la iniciativa refleja una estrategia de Estados Unidos por consolidar su papel en Oriente Medio, reafirmar alianzas árabes y dar soporte a un plan de paz que podrá servir como modelo en otros conflictos geográficos adyacentes.

Desafíos logísticos, humanitarios y estructurales
El éxito del acuerdo depende de varios factores delicados y frágiles. Primero, la asistencia humanitaria debe comenzar a circular rápidamente. Gaza lleva meses en crisis: la infraestructura está devastada, el acceso es restringido y la población sufre cortes severos de alimentos, agua y medicamentos. El nuevo centro de coordinación debe articular la llegada de convoyes, controlar el tránsito y evitar embotellamientos o acaparamientos. 

Segundo, el retiro parcial de tropas israelíes debe respetar las líneas pactadas. Hubo confirmaciones de que Israel completó la primera fase de retirada hasta una “línea amarilla” preestablecida, lo que permitió la activación de la tregua. Pero el cumplimiento debe ser gradual y verificable, con supervisión constante.

Tercero, la liberación de rehenes y de presos palestinos debe hacerse de forma ordenada, sin provocaciones ceremoniales ni filtraciones estratégicas. El acuerdo indica que todos los rehenes en Gaza deben ser liberados en ese lapso. Si alguno de esos pasos falla, la confianza se deteriora rápido. 

Cuarto, la coordinación entre múltiples países y organismos es compleja. La fuerza internacional propuesta integrará actores de Egipto, Qatar, Turquía y Emiratos Árabes, entre otros. Debe existir una cadena de mando clara, protocolos comunes y mecanismos de solución de conflictos dentro del equipo. 

Quinto, el elemento militar residual. Aunque EE. UU. no entrará a Gaza, permanecerá en las zonas fronterizas. Israel mantendrá presencia defensiva en partes del territorio palestino aún controladas, ante cualquier eventualidad. El equilibrio entre supervisión y no intervención será esencial. 

Contexto previo y antecedentes
La guerra entre Israel y Hamas se intensificó desde 2025, con ofensivas en la Franja de Gaza, daños masivos en infraestructura, miles de muertos y desplazados, además de la captura de rehenes israelíes por parte de Hamas. Operaciones como la ofensiva en Khan Yunis —activas hasta poco antes del acuerdo— cosecharon bajas y destrucción significativa. Wikipedia En ese contexto, la búsqueda de una tregua duradera se volvió prioritaria ante la presión humanitaria internacional.

El acuerdo actual, diseñado como un plan de 20 puntos promovido por EE. UU. y mediadores árabes, propone la creación de una fuerza internacional denominada Fuerza de Estabilización (ISF, por sus siglas en inglés) para acompañar la reconstrucción, la desmilitarización gradual y el traspaso hacía un gobierno civil en Gaza. En este marco, el despliegue de tropas estadounidenses es el primer paso visible de ese esquema de seguridad compartido.

Riesgos, hipótesis y posibles escenarios
Un escenario de éxito sería aquel en el que todas las partes respetan los plazos: Hamas libera rehenes, Israel retira tropas y abre corredores, la asistencia fluye, y la IF permite reconstrucción progresiva sin renacimiento del conflicto. Esa posibilidad implicaría un desescalamiento durable y podría servir como punto de partida para negociaciones más amplias.

Pero también hay riesgos elevados. Si una de las partes incumple (retraso en retirada, obstrucción de ayuda, retención de rehenes), la tregua puede fracturarse rápidamente. La supervisión y sanciones diplomáticas dependerán de la voluntad de EE. UU. y los aliados.

Otro problema latente es la potencia del actor local: Hamas podría mantener redes clandestinas de armamento, incluso si declara una desmilitarización parcial. La fuerza internacional deberá tener controles y mecanismos de inteligencia robustos para detectar injerencias ocultas.

Además, la reconstrucción social es tan delicada como la paz militar. Gaza tiene viviendas destruidas, hospitales inoperativos, desplazados por centenas de miles. La reconstrucción exigirá recursos inmensos, coordinación con agencias internacionales, monitoreo contra corrupción y entrega equitativa de ayuda.

Finalmente, las tensiones regionales no desaparecen: Irán, Líbano, Siria y otros actores podrían reaccionar al repliegue y a los nuevos equilibrios de poder en la región, lo que podría ejercer presión externa sobre el proceso de paz.

68031255_605Tregua histórica en Gaza: Israel y Hamás acuerdan alto el fuego y liberación de rehenes


 


Te puede interesar
3f04718e6a9c54b448a3b0d12c364a54

Trump afirma que el fin de la guerra entre Israel y Hamas está “muy cerca” y prepara un viaje a Medio Oriente

Alejandro Cabrera
Medio Oriente09 de octubre de 2025

El expresidente estadounidense Donald Trump aseguró que el conflicto entre Israel y Hamas podría concluir en los próximos días gracias a los avances de un plan de paz impulsado por su equipo diplomático. El mandatario republicano, que busca consolidarse como figura global de negociación, adelantó que podría viajar al Medio Oriente hacia el fin de semana para supervisar los últimos pasos del acuerdo.

Lo más visto
1Q2uNL4LO_1300x655__2

La Cámara Electoral le da la victoria judicial a Milei: Diego Santilli encabezará la lista de diputados por Buenos Aires

Alejandra Larrea
Política11 de octubre de 2025

En una decisión controvertida, la Cámara Nacional Electoral revirtió el fallo que favorecía a Karen Reichardt y resolvió que Diego Santilli sea el cabeza de lista de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, en medio de una pulseada política y jurídica que incluyó la renuncia de José Luis Espert y el debate por la impresión de boletas.