Tregua histórica en Gaza: Israel y Hamás acuerdan alto el fuego y liberación de rehenes

Después de meses de guerra y miles de víctimas civiles, Israel y Hamás alcanzaron un acuerdo de cese del fuego parcial. El pacto prevé la liberación de rehenes, intercambio de prisioneros y apertura humanitaria de la Franja, con mediación de Estados Unidos, Egipto y Qatar.

Medio Oriente10 de octubre de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
68031255_605

El anuncio que cambia el rumbo
En medio de una crisis humanitaria sin precedentes, el conflicto entre Israel y Hamás dio un giro decisivo. Luego de intensas negociaciones, las partes acordaron un alto el fuego temporal que ya comenzó a regir en la Franja de Gaza. El pacto, descrito como “la primera fase del fin de la guerra”, contempla la liberación de rehenes, el intercambio de prisioneros y la apertura de corredores humanitarios bajo supervisión internacional.

El acuerdo fue confirmado simultáneamente por portavoces israelíes y mediadores árabes, tras semanas de diálogos discretos que contaron con la participación directa de Estados Unidos. Según los términos pactados, Israel detendrá las operaciones militares activas en el norte de Gaza y permitirá el ingreso de alimentos, medicamentos y combustible. A cambio, Hamás se compromete a liberar a los rehenes que mantiene desde el ataque inicial de 2023 y a cesar los lanzamientos de cohetes desde su territorio.

Las condiciones del acuerdo
El alto el fuego fue concebido como una tregua de tres etapas. En la primera, que comenzó a las 12 del mediodía hora local, Israel retira parte de sus tropas del norte y oriente de Gaza y suspende las operaciones aéreas ofensivas. Hamás, por su parte, entregará un grupo inicial de rehenes —mujeres, niños y ancianos— a la Media Luna Roja, bajo supervisión de observadores internacionales.

En la segunda fase se espera la liberación de más prisioneros palestinos, en su mayoría detenidos sin condena firme. A cambio, Israel mantendría un repliegue controlado y permitiría el retorno de miles de desplazados internos a zonas seguras del enclave. Finalmente, en la tercera etapa se negociará una apertura sostenida de los pasos fronterizos de Rafah y Kerem Shalom para el flujo humanitario y comercial.

Aunque el texto no habla aún de una “paz definitiva”, los mediadores lo consideran un paso fundamental. El acuerdo también incluye la presencia de fuerzas de observación internacionales para garantizar el cumplimiento de los compromisos. Estados Unidos, Egipto, Qatar y Turquía fueron claves para sellar el consenso.

Reacciones en Israel y Gaza
En las calles israelíes, la noticia fue recibida con una mezcla de alivio y escepticismo. Las familias de los rehenes celebraron la posibilidad del reencuentro, pero advirtieron que aún resta confirmar cuántos de sus seres queridos siguen con vida. El primer ministro israelí, presionado por sectores internos que exigían resultados, defendió el acuerdo como una decisión “difícil pero necesaria para salvar vidas”.

En Gaza, la reacción fue inmediata. Miles de desplazados aprovecharon la pausa para regresar a sus hogares destruidos, recoger pertenencias y reencontrarse con familiares. Las mezquitas abrieron sus puertas para distribuir ayuda, mientras los convoyes humanitarios comenzaron a ingresar desde el cruce de Rafah con Egipto. En los hospitales, el alivio fue visible: tras meses de asedio, el ingreso de combustible permitió reactivar generadores y equipos médicos paralizados.

Sin embargo, la población gazatí mantiene la cautela. Los bombardeos de los últimos meses dejaron cicatrices profundas, y la desconfianza hacia la duración del alto el fuego es evidente. Muchos temen que se trate solo de una tregua táctica antes de una nueva escalada.

El papel de los mediadores
La tregua fue posible gracias a una red diplomática que trabajó en silencio durante semanas. Estados Unidos actuó como garante principal del pacto, mientras Egipto y Qatar mantuvieron el canal directo con Hamás. Turquía, por su parte, aportó asistencia logística y respaldo político al proceso. La ONU celebró el acuerdo y anunció el despliegue de observadores para supervisar su cumplimiento en el terreno.

Los mediadores enfatizan que la prioridad ahora es humanitaria: reconstruir hospitales, restablecer el suministro eléctrico y garantizar refugio a las familias que perdieron sus hogares. En paralelo, buscan consolidar un marco político más amplio para convertir la tregua en un proceso de paz sostenido, aunque admiten que ese camino será largo y complejo.

DONACIÓN

Una tregua con condiciones
El gobierno israelí mantendrá el control de seguridad en las fronteras y sobre el espacio aéreo de Gaza. Hamás, por su parte, se comprometió a no utilizar la pausa para rearmarse. Ambos aceptaron la supervisión de un comité internacional mixto que reportará avances a los mediadores.

Pese al alivio inicial, el equilibrio sigue siendo frágil. Las facciones más radicales dentro de ambos bandos ven la tregua como una concesión peligrosa. En Jerusalén, sectores de la derecha acusan al gobierno de ceder ante el terrorismo, mientras en Gaza, algunos cuadros de la resistencia advierten que la lucha “no ha terminado”.

Un respiro para la región
El alto el fuego tiene impacto regional inmediato. Líbano y Siria redujeron su nivel de alerta, y Jordania reabrió parcialmente su frontera con Gaza para asistencia médica. En Egipto, el gobierno de Al Sisi celebró la tregua como “una victoria de la diplomacia sobre la guerra”.

Las cancillerías de Europa y América Latina también expresaron respaldo, destacando que se trata de la primera pausa estable desde el inicio de la escalada en 2023. Los mercados reaccionaron con leve optimismo y el precio del petróleo retrocedió, anticipando una posible descompresión del conflicto.

Esperanza entre ruinas
En Gaza, las imágenes del mediodía mostraron algo inusual: silencio. Sin explosiones ni sirenas, los habitantes comenzaron a salir de los refugios subterráneos. Algunos improvisaron banderas blancas en las ventanas; otros, simplemente miraron al cielo despejado. Para muchos, el cese del fuego no significa el fin del sufrimiento, pero sí un respiro para sobrevivir otro día.

La tregua entre Israel y Hamás no resuelve las raíces del conflicto, pero abre una puerta que parecía cerrada. Por primera vez en meses, la palabra “paz” vuelve a mencionarse sin ironía.

69Perú: Congreso destituye a Dina Boluarte por “incapacidad moral permanente”





Te puede interesar
3f04718e6a9c54b448a3b0d12c364a54

Trump afirma que el fin de la guerra entre Israel y Hamas está “muy cerca” y prepara un viaje a Medio Oriente

Alejandro Cabrera
Medio Oriente09 de octubre de 2025

El expresidente estadounidense Donald Trump aseguró que el conflicto entre Israel y Hamas podría concluir en los próximos días gracias a los avances de un plan de paz impulsado por su equipo diplomático. El mandatario republicano, que busca consolidarse como figura global de negociación, adelantó que podría viajar al Medio Oriente hacia el fin de semana para supervisar los últimos pasos del acuerdo.

ChatGPT Image 2 oct 2025, 11_32_19 p.m.

Israel intercepta la flotilla rumbo a Gaza y traslada a cientos de activistas al puerto de Ashdod

Alejandra Larrea
Medio Oriente02 de octubre de 2025

Más de 400 personas de distintas nacionalidades fueron detenidas en un operativo naval de la Marina israelí contra la Flotilla Global Sumud. Entre ellas hay ciudadanos europeos y latinoamericanos, además de figuras públicas internacionales. El gobierno de Netanyahu justificó la acción como medida de seguridad, mientras arrecian las críticas por el bloqueo a la Franja de Gaza.

Lo más visto
df6c0bba9163c014f5a286091b2e9823ace9aabd

El swap con Estados Unidos: cómo funciona la herramienta que puede darle aire (o deuda) a la Argentina

Alejandro Cabrera
Economía09 de octubre de 2025

El anuncio de un posible swap con el Tesoro de Estados Unidos fue recibido en Buenos Aires como una señal de alivio financiero. Pero detrás del titular hay un mecanismo complejo: una línea de intercambio de monedas que puede convertirse tanto en una tabla de salvación como en un ancla de dependencia. La palabra “ayuda” suena bien, pero el swap no es un regalo; es un contrato financiero de alta sensibilidad política y económica.

68851763bb25aa5b5f009d97

Jerí asume y promete reconciliar Perú con firmeza contra la inseguridad

Alejandra Larrea
Mundo10 de octubre de 2025

José Jerí juró como presidente interino luego de la vacancia de Dina Boluarte. En su primer discurso ante el Congreso convocó al país a dejar atrás la crisis institucional, pidió perdón por los errores del Estado y declaró la guerra a la delincuencia como prioridad.