
Compra de alimentos importados: se flexibilizan las condiciones para traer productos del exterior
Cualquier persona podrá adquirir alimentos en el exterior como si se tratara de un producto de tecnología o indumentaria.
¿Quién es la persona que maneja en gran parte la política exterior de los Estados Unidos y que tiene en la mira a Latinoamérica?
Política22 de marzo de 2025La decisión de Estados Unidos de prohibir el ingreso a Cristina Fernández de Kirchner tiene un nombre clave detrás: Marco Rubio. El funcionario de la administración Trump es el arquitecto de la sanción que sacudió la política argentina y reavivó el debate sobre la corrupción y el rol internacional del kirchnerismo.
El republicano de origen cubano lleva más de una década señalando al kirchnerismo como una amenaza para la región. Ahora, como secretario de Estado, su influencia fue decisiva para ejecutar una sanción inédita contra una expresidenta argentina.
Un crítico histórico del kirchnerismo
Desde que asumió como senador por Florida en 2010, Rubio construyó su perfil como una voz dura contra los regímenes populistas de izquierda en América Latina. En 2012, impulsó que EE.UU. votara en contra de préstamos internacionales para Argentina, denunciando la falta de transparencia del entonces gobierno de Cristina Kirchner.
Su mirada sobre la región no cambió. En 2022, cuestionó duramente al presidente Alberto Fernández por su acercamiento al chavismo, y acusó a la administración kirchnerista de "abrirle las puertas al Kremlin" en América del Sur.
Las gestiones que desembocaron en la sanción
En diciembre de 2023, con Javier Milei ya instalado en la Casa Rosada, Rubio lideró una carta enviada al presidente Joe Biden pidiendo sanciones contra Cristina Fernández de Kirchner. La calificó de "cleptócrata convicta" y denunció que su permanencia impune en la escena política erosionaba la confianza democrática.
La solicitud prosperó. La sanción se aplicó bajo la Sección 7031(c) del Departamento de Estado, una herramienta que permite castigar a funcionarios extranjeros involucrados en corrupción significativa, extendiendo la pena a sus familiares directos.
La medida alcanzó también a Julio De Vido y afecta a los hijos de ambos exfuncionarios, quienes no podrán ingresar a suelo estadounidense.
Reacciones y consecuencias políticas
El presidente Javier Milei celebró la sanción y publicó el comunicado oficial en sus redes sociales con la frase "Che Cristina", una ironía dirigida a su principal rival política. Su respaldo fue leído como un gesto de alineamiento con la política exterior de Washington.
Cristina Kirchner reaccionó horas después con un mensaje en redes sociales en el que sugirió que la medida fue “muy a pedido” del propio Milei. Denunció una persecución coordinada y cuestionó la legitimidad moral del gobierno libertario para acusarla.
Desde el peronismo más cercano al kirchnerismo, la respuesta fue unificada: se trató de una injerencia extranjera y una escalada en la judicialización de la política. Mientras tanto, los sectores más moderados del espacio evitaron pronunciarse.
Implicancias internacionales y en el tablero local
Analistas internacionales interpretan la sanción como una advertencia a otros líderes de la región. También es vista como un gesto de respaldo de Estados Unidos a Milei, en momentos donde el gobierno busca reinsertarse en el mapa geopolítico global.
Dentro de Argentina, el golpe a Cristina Kirchner podría acelerar los debates internos dentro de Unión por la Patria, donde algunos dirigentes ya promueven una renovación generacional para dejar atrás el peso judicial del kirchnerismo.
Aunque no ocupa cargos institucionales, Cristina sigue siendo una figura clave en el armado opositor. La sanción, entonces, no solo tiene impacto simbólico: podría redefinir alianzas y liderazgos en un año clave de cara a las elecciones legislativas.
La medida también marca un cambio en la relación bilateral entre Argentina y Estados Unidos. A diferencia de gestiones anteriores, la administración Milei parece dispuesta a alinearse sin matices con los criterios de la Casa Blanca.
El caso argentino se suma ahora a una lista global de sanciones emitidas por Washington a figuras vinculadas a corrupción, violaciones de derechos humanos o amenazas a la seguridad internacional.
El efecto local, sin embargo, apenas empieza a desplegarse. Lo que queda claro es que, detrás de la sanción que sacudió la política argentina, hay una figura que ganó centralidad en el ajedrez hemisférico: Marco Rubio.
Cualquier persona podrá adquirir alimentos en el exterior como si se tratara de un producto de tecnología o indumentaria.
Así lo contó el canciller Gerardo Werthein, quien con la ministra Pettovello representó al Presidente en el inicio del pontificado de Robert Prevost, el último sábado.
La elección legislativa de la Ciudad de Buenos Aires dejó un nuevo mapa político. La Libertad Avanza fue la fuerza más votada, pero no logró desplazar a Unión por la Patria como principal bloque. El PRO se fragmentó entre Lospennato y Larreta, y la izquierda retuvo representación.
En febrero de 2023, el ex CEO de Syngenta, Antonio Aracre, asumió como jefe de asesores del presidente Alberto Fernández. Con 61 años, dejaba atrás 37 años en el sector privado para intentar “abrir el gobierno al mundo de las inversiones” y colaborar en la lucha contra la inflación. Pero su gestión duró apenas dos meses y medio (del 1 de febrero al 15 de abril) y terminó con una renuncia pública en redes sociales.
Con la causa Vialidad ya en su etapa final, la Corte Suprema se enfrenta a una decisión crucial que podría sellar el destino judicial y político de Cristina Fernández de Kirchner. Tras la confirmación de la condena a seis años de prisión por administración fraudulenta en la obra pública de Santa Cruz, ahora los jueces deben decidir si cierran el expediente, lo devuelven o abren una instancia para revisar la pena y considerar una eventual asociación ilícita.
El gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, denunció públicamente que la reducción de aranceles a productos importados anunciada por el Gobierno nacional constituye un “ataque directo a la industria fueguina” y advirtió sobre el riesgo de un colapso económico en la provincia. Acompañado por funcionarios locales y con el respaldo de sindicatos industriales, Melella anunció acciones legales, criticó con dureza a funcionarios nacionales y decretó el congelamiento de sueldos para cargos políticos en la administración fueguina.
El Gobierno flexibilizó uno de los filtros más estrictos del sistema aduanero. Textiles, calzado y productos con medidas antidumping ahora ingresarán al país sin revisión obligatoria. La medida busca agilizar y abaratar, pero genera tensión con la industria local. Menos controles, menos costos y más velocidad. Pero también más riesgos. La decisión de excluir a ciertos productos del canal rojo de Aduana reaviva un viejo dilema: ¿apertura o protección?
La distopía ya no es solo un género literario: es un espejo del presente. Desde China hasta Argentina, el autoritarismo tecnológico, la manipulación de la verdad y el culto al líder nos empujan al borde del mundo feliz… o del infeliz 2025.
La elección legislativa de la Ciudad de Buenos Aires dejó un nuevo mapa político. La Libertad Avanza fue la fuerza más votada, pero no logró desplazar a Unión por la Patria como principal bloque. El PRO se fragmentó entre Lospennato y Larreta, y la izquierda retuvo representación.
La asistencia se está recibiendo en el andén 9 de la Línea Mitre de Retiro. Se necesita alimentos no perecederos, agua mineral, productos de limpieza, colchones, frazadas y ropas de abrigo en buen estado.
El Gobierno de Javier Milei dejó trascender que, junto con las medidas para utilizar los dólares "del colchón", anunciará también una simplificación del Impuesto a las Ganancias.