
Israel abatió al terrorista encargado del secuestro y muerte de la familia Bibas en Gaza
“Como parte de su papel en la organización terrorista, Awad se dedicó hasta su muerte a reclutar agentes terroristas”, explicó un comunicado castrense
El presidente de Estados Unidos impuso nuevas tarifas a las importaciones de decenas de países con el argumento de restablecer la “reciprocidad comercial”. Las medidas afectan tanto a aliados tradicionales como a rivales estratégicos, generando inquietud internacional y fuertes reacciones en los mercados.
Mundo04 de abril de 2025Una ofensiva comercial a escala global
El presidente Donald Trump anunció esta semana una serie de aranceles generalizados sobre las importaciones de más de 30 países, bajo una nueva política denominada “reciprocidad económica”. La medida implica que Estados Unidos impondrá tarifas del mismo nivel que cada país aplica a los productos estadounidenses, buscando “nivelar el campo de juego”, según palabras del mandatario.
La decisión fue comunicada oficialmente desde la Casa Blanca y respaldada por el Departamento de Comercio. Se trata de una de las medidas económicas más agresivas de su nuevo mandato y marca un punto de inflexión en la política comercial global, incluso respecto a su propia administración anterior entre 2017 y 2021.
El nuevo esquema tarifario incluye aranceles del 10% como mínimo y, en algunos casos, llega al 46%. El gobierno estadounidense asegura que la medida es necesaria para proteger el empleo industrial y frenar el déficit comercial, mientras que economistas y gobiernos extranjeros la interpretan como una escalada proteccionista que podría derivar en una guerra comercial abierta.
Qué países fueron afectados y qué tarifas se aplican
El impacto de los aranceles varía según la relación comercial con EE.UU. A continuación, el detalle país por país y por región:
China: 34%
Taiwán: 32%
Vietnam: 46%
Japón: 24%
India: 26%
Unión Europea (promedio): 20%
Alemania, Francia e Italia: individualmente afectados con tarifas cercanas al 25%
Canadá y México: 25% en productos que no cumplen con el T-MEC
Israel y Noruega: entre 10% y 15%
Brasil, Argentina, Chile y Colombia: 10%
Nicaragua y Venezuela: 18% y 15% respectivamente
Rusia, Corea del Norte, Cuba y Bielorrusia: exentos por falta de relaciones comerciales estables
También se impuso un arancel del 25% sobre todos los vehículos extranjeros (excepto los fabricados íntegramente en EE.UU.) que entrará en vigencia inmediata, con un fuerte impacto en la industria automotriz global.
América Latina: impacto dispar y señales de advertencia
En América Latina, los países más afectados son Nicaragua y Venezuela, que enfrentan aranceles del 18% y 15% respectivamente. Aun así, los principales socios comerciales regionales, como México, Brasil y Argentina, no escaparon del alcance de la medida y recibirán un arancel base del 10%.
En el caso mexicano, si los productos no cumplen con los requisitos del acuerdo comercial T-MEC, automáticamente enfrentan un arancel del 25%, lo que afecta especialmente a pequeñas y medianas empresas.
Los gobiernos de Brasil y Argentina emitieron comunicados expresando su “preocupación” y advirtieron que evaluarán medidas recíprocas en caso de que las tarifas afecten sectores estratégicos como la agroindustria, los servicios digitales y el acero.
Reacciones internacionales y consecuencias en los mercados
Las reacciones globales no tardaron en llegar. La Unión Europea calificó las medidas como “unilateralismo injustificado” y prometió responder con “proporcionalidad y firmeza”. China, por su parte, ya impuso nuevos aranceles del 34% sobre productos estadounidenses como cereales, maquinaria agrícola y vehículos eléctricos.
En los mercados financieros, la volatilidad se apoderó de los principales índices bursátiles. El Dow Jones y el Nasdaq cayeron más de un 2% en pocas horas. Grandes multinacionales como Amazon, Apple, Ford y General Motors registraron pérdidas en sus acciones, ante la expectativa de mayores costos de importación y cadenas de suministro más lentas.
Expertos del sector aseguran que la decisión de Trump podría impactar negativamente en el crecimiento económico global si las tensiones derivan en represalias coordinadas. Además, advierten que estas medidas suelen trasladarse a los precios, afectando directamente al consumidor estadounidense, especialmente en sectores como alimentos, ropa, electrodomésticos y vehículos.
¿Qué busca Trump con esta jugada?
La estrategia del mandatario parece tener tres objetivos: consolidar su imagen de “defensor del empleo estadounidense”, presionar a las potencias rivales para renegociar acuerdos bilaterales y forzar a las empresas a relocalizar parte de sus cadenas de producción dentro del país.
En el plano electoral, las medidas apuntan también a reforzar su base industrial en estados clave como Ohio, Michigan y Pensilvania, donde Trump necesita retener apoyo en las elecciones presidenciales de noviembre de este año.
Sin embargo, economistas advierten que el impacto real en la creación de empleos podría ser mínimo y que los costos para la clase media y trabajadora pueden aumentar a corto plazo si persisten las tensiones comerciales.
“Como parte de su papel en la organización terrorista, Awad se dedicó hasta su muerte a reclutar agentes terroristas”, explicó un comunicado castrense
El gobierno de Trump removió al general Timothy Haugh, director de la Agencia de Seguridad Nacional, en medio de tensiones internas y presiones políticas. La medida generó alarma en el Congreso y pone en el centro del debate la estabilidad del aparato de inteligencia estadounidense.
⚖️ Corea del Sur destituye a su presidente tras declarar la ley marcial. Elecciones anticipadas, crisis institucional y una democracia a prueba.
Las inversiones de China en EE.UU. llegaron a 6.900 millones de dólares en 2023, según los datos más recientes. Las nuevas tarifas de Trump están aumentando las tensiones entre las dos principales economías del mundo.
China, Japón y Corea del Sur decidieron trabajar juntos para responder a los aranceles de Estados Unidos, según anunció el lunes una cuenta de redes sociales relacionada con la cadena estatal china CCTV.
El nuevo canciller alemán y los socialdemócratas acuerdan presionar a las instituciones de la Unión Europea para eliminar el derecho de veto del primer ministro de Hungría, quien es visto como un aliado de Putin en la UE.
Llevaba siete meses seguidos sacando más divisas de las que vendía. Hasta ahora en marzo, ha logrado ventas netas de US$ 737 millones.
Un mundo en retroceso democrático.
La víctima tiene 35 años y no presentaba signos de violencia. Fue encontrado en una zona de baile. Se espera la autopsia para confirmar la causa de su fallecimiento.
Los detenidos fueron acusados de "encubrimiento agravado". El evento ocurrió durante una investigación por el robo de un automóvil.
Este hombre había sido acusado por Tissera de haberlo estafado.El delantero fue detenido en Ezeiza cuando trataba de viajar a Brasil con el equipo del Globo para la Copa Sudamericana. Fue por una orden de la Justicia de Córdoba relacionada con un problema legal con una empresa de construcción.