China responde con dureza a Trump: sube los aranceles a productos de EE.UU. al 125%

El conflicto comercial entre las dos potencias mundiales escala a un nuevo nivel. Pekín contraataca las medidas de Washington y profundiza la guerra arancelaria que ya impacta en los mercados globales.

Mundo11 de abril de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
42dd53b0-a900-11ef-abd4-f5b873cc0ef6.jpg
Trump y Xi

En una señal de endurecimiento frente a las políticas de la administración de Donald Trump, China anunció el aumento de los aranceles sobre productos estadounidenses, elevándolos del 84% al 125%. La medida se hizo pública este jueves y representa una clara respuesta a la reciente decisión de Washington de subir los aranceles a las importaciones chinas hasta el 145%.

El gobierno chino calificó las acciones de Estados Unidos como "agresivas y unilaterales", advirtiendo que está preparado para "responder con firmeza" si la presión comercial continúa. Las autoridades del gigante asiático evalúan además llevar el caso nuevamente ante la Organización Mundial del Comercio.

El impacto en los mercados no tardó en sentirse. Wall Street sufrió fuertes pérdidas: el S&P 500 cayó un 3,4%, el Nasdaq un 4,3% y el Dow Jones retrocedió un 2,5%. Estas cifras reflejan el nerviosismo de los inversores ante una guerra comercial que parece no tener una salida próxima.

Desde la Casa Blanca, el presidente Trump ratificó su decisión y defendió su política arancelaria como un mecanismo para proteger la industria nacional, reducir el déficit comercial y frenar lo que considera prácticas desleales por parte de China. Según afirmó, "China quiere llegar a un acuerdo, pero no sabe cómo".

En contraste, el gobierno de Xi Jinping ha insistido en que está dispuesto a dialogar, pero solo si se establecen condiciones de respeto mutuo y equidad. Mientras tanto, el escenario continúa en tensión, con ambos países tomando medidas que comprometen el comercio internacional.

La escalada preocupa también a la Unión Europea, que teme un efecto contagio en la economía global. Algunos líderes europeos pidieron públicamente que ambas naciones retomen el camino del diálogo y eviten nuevas represalias.

A nivel empresarial, muchas multinacionales que operan en ambos países evalúan modificar sus cadenas de producción y aprovisionamiento. Algunas analizan trasladar parte de su producción a países que no estén involucrados directamente en la guerra arancelaria, como México, Vietnam o India.

Analistas advierten que esta nueva fase del conflicto no solo golpeará al comercio bilateral entre China y EE.UU., sino que podría ralentizar el crecimiento económico global, complicar la recuperación de mercados emergentes y desestabilizar el sistema de comercio multilateral.

En este contexto, la atención está puesta ahora en los próximos pasos de ambas potencias. La guerra arancelaria, lejos de enfriarse, parece entrar en una etapa aún más crítica, con consecuencias que trascienden lo económico y pueden alterar los equilibrios geopolíticos globales.

Te puede interesar
Lo más visto
thumbnail miniatura para youtube psicologica oscura blanco rojo (2)

Loris Zanatta: "El populismo transforma la política en religión"

Alejandro Cabrera
Política17 de abril de 2025

El historiador y profesor Loris Zanatta visitó NewsBA para analizar el estado de la democracia argentina, el auge del populismo y la crisis institucional. Con una mirada aguda, desentrañó las raíces religiosas del discurso político y advirtió sobre los riesgos de la concentración de poder.