Crisis humanitaria en África: decenas de miles huyen por enfrentamientos fronterizos

La violencia armada entre grupos irregulares y fuerzas gubernamentales en zonas fronterizas del Sahel provocó una ola de desplazamientos forzados. Organismos internacionales alertan sobre una nueva emergencia regional.

Mundo25 de julio de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
IMG-20250725-WA0037
Crisis humanitaria.

Una nueva escalada de violencia en el corazón de África obligó a decenas de miles de personas a abandonar sus hogares en las últimas horas. Enfrentamientos armados en zonas fronterizas entre países del Sahel, especialmente entre Burkina Faso, Níger y Malí, activaron una crisis humanitaria que ya afecta a miles de familias desplazadas sin acceso a alimentos, refugio ni atención médica.

El conflicto, que mezcla intereses étnicos, religiosos y geopolíticos, revive el temor a una reconfiguración violenta de la región más inestable del continente. La ONU ya emitió una alerta y comenzó a movilizar recursos para asistir a los refugiados.

Según los primeros informes de campo, los choques se produjeron entre milicias armadas y fuerzas militares en al menos tres puntos de las fronteras compartidas por Burkina Faso y Níger. En algunos casos, también se registraron escaramuzas en zonas rurales de Malí y del norte de Benín.

La zona ha sido históricamente inestable, pero el reciente debilitamiento de los gobiernos civiles, sumado a la retirada de tropas extranjeras, generó un vacío de poder aprovechado por grupos insurgentes y redes criminales. La expansión del conflicto se produjo en apenas 48 horas y dejó al menos un centenar de heridos, según fuentes locales.

La consecuencia directa fue el desplazamiento masivo de población civil. Las imágenes que comienzan a circular muestran largas columnas de personas, la mayoría mujeres y niños, huyendo a pie por rutas improvisadas o caminos de tierra, con escasas pertenencias y sin acceso a transporte.

En los campamentos improvisados en la frontera sur de Níger y el norte de Burkina Faso, se repite el mismo escenario: hacinamiento, falta de agua potable y asistencia sanitaria, y la ausencia de organismos estatales para registrar a los desplazados. Algunos refugiados denuncian saqueos y ataques durante la huida.

La ONU activó mecanismos de emergencia y pidió a los gobiernos locales que faciliten corredores humanitarios. También solicitó apoyo internacional ante lo que describió como una “emergencia regional de rápida expansión”.

El conflicto combina rivalidades étnicas históricas, disputas por el control territorial de zonas con actividad minera y la presencia de células vinculadas a grupos extremistas islamistas. La situación es especialmente compleja en Burkina Faso, donde el Estado perdió control en varias regiones desde el golpe militar de 2022.

Los enfrentamientos recientes reavivan el temor a un efecto dominó en toda la franja del Sahel, una de las regiones más pobres y vulnerables del mundo. Las autoridades de Chad y Nigeria ya reforzaron sus fronteras para evitar una propagación del conflicto o una entrada masiva de refugiados.

Mientras tanto, la población civil paga el precio más alto. “Perdimos todo. Caminamos dos días con mis hijos. No sabemos dónde vamos a dormir”, relató una mujer en un asentamiento improvisado cerca de Dori, al norte de Burkina Faso.

Organizaciones humanitarias piden una intervención urgente y coordinada para evitar una catástrofe aún mayor. La historia reciente de la región ya dejó decenas de miles de muertos y millones de desplazados. La comunidad internacional vuelve a enfrentar un dilema: intervenir o mirar hacia otro lado

Te puede interesar
ChatGPT Image 22 jul 2025, 12_11_36 p.m.

Grecia endurece su frontera: prisión para quienes entren sin papeles

Alejandra Larrea
Mundo22 de julio de 2025

El Parlamento griego aprobó una nueva legislación migratoria que impone penas de cárcel para quienes crucen sus fronteras de manera ilegal. Además, se suspende el trámite de asilo para migrantes provenientes de ciertos países, lo que desató una ola de críticas sobre derechos humanos.

Lo más visto