¿Se disparará la inflación tras el fin del cepo?

El levantamiento del cepo cambiario y la devaluación del peso han generado un intenso debate sobre el impacto en la inflación. ¿Se avecina un nuevo ciclo inflacionario o es el inicio de una estabilización económica?

Economía16 de abril de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
lg
Inflación

Argumentos que anticipan un aumento de la inflación

La reciente devaluación del peso, que llevó al dólar oficial a cotizar entre $1.000 y $1.400, podría generar una presión inmediata sobre los precios, especialmente en los bienes transables, cuyos precios están directamente influenciados por el tipo de cambio.​

Consultoras económicas proyectan que la inflación de abril podría situarse entre el 5% y el 5,5%, superando el 3,7% registrado en marzo. Este aumento se atribuye al traslado de la devaluación a los precios de productos importados y al ajuste de costos de reposición por parte de las empresas.​

Además, se estima que la inflación promedio para el año 2025 se ubicará en 42,9%, una cifra considerablemente inferior al nivel de 2024, aunque aún elevada.​

Argumentos que sugieren una moderación de la inflación

Por otro lado, algunos analistas sostienen que, si bien habrá un impacto inflacionario inicial, este será transitorio y podría moderarse en los próximos meses. El nuevo esquema cambiario, respaldado por un acuerdo con el FMI por 20.000 millones de dólares, busca estabilizar el tipo de cambio y fortalecer las reservas del Banco Central, lo que contribuiría a reducir la volatilidad y las expectativas inflacionarias.​

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central proyecta una inflación anual del 27,5% para 2025, con una tendencia descendente a partir de junio. Esta estimación se basa en la expectativa de que las reformas fiscales y la liberalización del comercio aliviarán las presiones sobre los precios.​

Además, se estima que la inflación promedio para el año 2025 se ubicará en 42,9%, una cifra considerablemente inferior al nivel de 2024, aunque aún elevada.​

Conclusión

En resumen, mientras que el levantamiento del cepo cambiario y la devaluación del peso generan presiones inflacionarias en el corto plazo, existen fundamentos para pensar que, si se mantienen las políticas económicas actuales y se logra estabilizar el tipo de cambio, la inflación podría moderarse en la segunda mitad del año.

Te puede interesar
Lo más visto